Hacia una Ecología de la Mente

De Sosteniblepedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


www.teletel.com.ar/nplbaires/artics/bateson.htm

Comentario sobre el libro "Pasos hacia una ecología de la mente" - Gregory Bateson - Ed. Lohlé-Lumen, 1999. Publicado en la Revista "El Otro".
Este libro, aparecido en 1972, contiene algunos de los textos más importantes escritos por Gregory Bateson entre 1935 y 1971. Fueron seleccionados por su autor y agrupados temática y cronológicamente.
Gregory Bateson, nacido en Inglaterra y formado en Zoología en Cambridge, es un ejemplo de pionero en diferentes áreas del conocimiento y podemos decir, sin temor a equivocarnos, que leer este libro nos pone en contacto con el pensamiento de uno de los más interesantes estudiosos de este siglo.
La Introducción abre con un título sugestivo: "La ciencia de la mente y el orden". Allí podemos comprender de qué trata el libro en general y por qué lleva el nombre de "Pasos hacia una ecología de la mente". Para decirlo en pocas palabras, esta nueva ciencia trata de comprender cómo y por qué se instalan ciertas ideas y no otras, cómo se relacionan entre sí y cómo algunas sobreviven y otras desaparecen.
El resto del libro está dividido en seis partes, en cada una de las cuales se revela la variedad de temas que indagó su autor.
La Parte I se llama "Metálogos", un neologismo batesoniano, en el que dialoga sobre los diálogos con su hija. Aquí se expresa con claridad el espíritu juguetón de este adusto inglés de casi 2 metros de altura. Los siete metálogos que componen este apartado son reflexiones deliciosas, que marcan realmente con qué disposición anímica debemos leer el resto, ya que nos muestran a Bateson jugando muy seriamente con teorías matemáticas y cibernéticas para desarrollar creativamente distinciones muy atinadas en las llamadas Ciencias de la Conducta.
La Parte II lleva por título "Forma y patrón en la Antropología". Aquí encontramos las experiencias que Bateson tuvo en Bali. Recordemos que fue esposo de Margaret Mead y con ella cambió el método de observación antropológica. Filmó, fotografió y analizó por estos medios la cultura balinesa. De esta etapa surge el concepto de cismogénesis como forma de equilibrio dado en las organizaciones sociales. La cismogénesis comprende dos momentos: simetría y complementariedad.
La Parte III es la más extensa y la tituló "Forma y patología en la relación". En ella se resumen los trabajos que nos ponen en contacto con los albores de la cibernética, cuyos conceptos insistió en aplicar a la incipiente Teoría de la Comunicación, tal como el de feedback negativo. Su relación con el grupo de Palo Alto lo llevó a ser uno de los responsables del concepto de doble vínculo, que fue aplicado al estudio de las familias de esquizofrénicos. Sin embargo, su mentalidad era de mayor alcance y refería este doble vínculo a los modelos de comunicación paradojal, tal como lo usaba el hipnólogo Milton Erickson. Es en este apartado donde también encontramos la aplicación de la Teoría de los Tipos Lógicos a las Ciencias de la Conducta y la diferenciación entre tipos de aprendizaje uno, dos y tres.
El último trabajo de este apartado está dedicado a una patología de la adicción. Con el título "La cibernética del sí mismo" arriesga una teoría del alcoholismo.
Las tres últimas secciones del libro contienen las ideas más teóricas del autor, las que fueron pensadas entre 1963 y 1971, época en que seleccionó los temas. Sin lugar a dudas representan el corazón de su mente ecológica y nos muestran a un Bateson más ligado a la reflexión general que al intento de explicaciones de temas específicos como ocurre en las secciones anteriores.
La Parte IV: En esta sección, titulada "Biología y evolución", Bateson apela a sus conocimientos biológicos para hacer hincapié en el tema de los contextos dentro de los cuales el organismo recibe información útil para poner en marcha sus propios procesos de equilibrio. Desde el punto de vista biológico hay cuestiones estructurales de los organismos que se desarrollan si y sólo si también están situados en una matriz estructural. Este principio es luego trasladado a las sociedades humanas con gran sensatez.
La Parte V, "Epistemología y Ecología": Para Bateson, hablar de Epistemología es otro modo de nombrar la Ecología de la mente. En la cibernética, sin contexto no hay comunicación y lo que se comunican son distinciones, diferencias. El autor aclara que "el método cibernético de explicación suscita la pregunta si existe una diferencia entre "estar acertado" y "no estar errado". Es decir, ¿se aprenden los caminos acertados o se aprende a evitar lo errado?".
En los artículos "Propósito conciente y naturaleza", así como en "Forma, sustancia y diferencia", nos hace pensar en una temática aún vigente treinta años más tarde acerca de la diferencia entre mente trascendente y mente inmanente. Reabre asimismo el tema de las diferencias entre mapa y territorio planteadas por Korzybski.
Parte VI: "Crisis en la Ecología de la Mente". Los cuatro artículos que la componen son de una jugosa actualidad y valdría la pena que formaran parte de la Biblioteca de todos aquéllos que dirigen los destinos de los pueblos y de organizaciones de cualquier índole. Con ejemplos claros y concisos, Bateson nos muestra cuánto tenemos que aprender aún en este mundo que globaliza muchos bienes de consumo y escasas ideas interesantes y saludables. Aquí nos recuerda una vez más la distinción entre "mente trascendente" "(que está libre del error) y nuestras mentes inmanentes que sí pueden padecer de "insanía". Sin embargo, el defensor de la cibernética pensaba que esta disciplina nos permitiría preservarnos de los excesos que terminarían en errores fatales. Comparto con él, treinta años después, que aún tenemos que aprender esta lección.
Resumamos el texto analizado con las palabras del mismo Bateson: "Los ensayos esparcidos a lo largo de más de treinta y cinco años, se combinan para proponer una nueva manera de pensar sobre las ideas y sobre esos conglomerados de ideas que yo denomino 'mentes'. A esta manera del pensar la llamo la 'ecología de la mente' o la ecología de las ideas. Es una ciencia que no existe aún como grupo organizado de teorías o conocimientos".
PNL y Bateson.
Específicamente con relación a la PNL, ésta ha tomado de Bateson muchas de sus ideas, en particular la de la comprensión epistemológica de los niveles lógicos en los que se producen los cambios, la necesidad de respetar la ecología de los sistemas en los que ella opera y la importancia de la información estructural brindada por los contextos.
Por otra parte, Bateson mismo nos ha llenado de orgullo al prologar de esta manera "La Estructura de la Magia I": "Es un extraño placer escribir una Introducción para este libro porque John Grinder y Richard Bandler han hecho algo similar a lo que mis colegas y yo intentamos hacer hace ya quince años".
"Ellos se han enfrentado a los problemas que nosotros tuvimos y esta serie de libros es el resultado"(se refiere a los dos tomos de "Estructura de la Magia"). "Ellos tienen herramientas que nosotros no tuvimos o que no sabíamos usar. Ellos han logrado obtener de la lingüística una base teórica y simultáneamente una herramienta terapéutica"... "En este primer volumen Grinder y Bandler han logrado explicitar la sintaxis sobre cómo la gente evita el cambio y, por lo tanto, cómo ayudarlos a cambiar".