Diferencia entre revisiones de «Micropoder»

De Sosteniblepedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «El micropoder es un resultado de los cambios sociales y políticos producidos por las nuevas tecnologías, a raíz del revolucionario proceso de digitalización. Es una for…»)
 
(Sin diferencias)

Revisión actual del 00:30 21 may 2024

El micropoder es un resultado de los cambios sociales y políticos producidos por las nuevas tecnologías, a raíz del revolucionario proceso de digitalización. Es una forma de poder que no se encuentra a la cabeza de la jerarquía social, sino que permea en todos los ámbitos de la sociedad de manera silenciosa, casi imperceptible.

La posibilidad real de que el micropoder contribuya a que el sistema democrático se regenere por la contribución de una ciudadanía activa e interactiva se está abriendo paso gracias a la drástica mutación de las tecnologías, una transformación que ha generado el tránsito de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento.

La ocasión para que cristalice el micropoder viene dada por la encrucijada histórica que atravesamos, en la cual gran parte de las instituciones políticas occidentales parecen agotadas, incapaces o al menos con serias dificultades para responder a las expectativas de los ciudadanos e insípidas para proseguir proyectos colectivos de integración transnacional, como la Unión Europea. La crisis de la modernidad sigue pendiente de una alternativa a la altura de las circunstancias. Las ideologías ilustradas y revolucionarias proceden de la matriz racionalista, y se plasmaron en la economía industrial clásica y en el Estado burocrático. El derrumbamiento del sistema comunista, primero, y el surgimiento del nihilismo violento en forma de terrorismo global, son manifestaciones del agotamiento de un modelo ideológico. Estamos, como dice Habermas, ante una desertificación del tejido social y ante un agotamiento de las energías utópicas.

Los cambios que estamos presenciando no son meras cuestiones retóricas o simples ajustes en el sistema político-económico establecido. Se hace necesario inyectar en la comunidad política y el entorno económico una buena dosis de las energías ciudadanas que hasta ahora han quedado sepultadas por el poder institucionalizado. En palabras del filósofo Llano, es necesario “un nuevo humanismo cívico y, en definitiva, unos planteamientos culturales inéditos que vuelvan a conectar con las mujeres y los hombres de la calle, perplejos ahora ante una complejidad que no entienden ni aprueban”.

No se trata de una nueva utopía, sino de la descripción de un proceso al que asistimos desde hace años. Las últimas incorporaciones importantes a la agenda democrática han sido posibles gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación. Procedentes de las preocupaciones de las personas al margen de la política institucional, temas como el ecologismo o el feminismo permanecen ahora como ingredientes esenciales de cualquier discurso político. Desde hace años los ciudadanos más activos han oído que debemos acostumbrarnos a no esperar nada bueno de esas instancias abarcadoras y abstractas que son el Estado y el mercado.

El micropoder supone ser consciente de que son los ciudadanos los verdaderos protagonistas del cambio social: nadie lo hará como los ciudadanos, tan bien como los ciudadanos, si los ciudadanos no lo hacen. Esa participación activa en la evolución de la sociedad requiere también de una configuración política de la responsabilidad.

En su obra “Los Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, Maquiavelo sostiene precisamente que la capacidad creativa y el dinamismo de una república surgen de la virtud de los ciudadanos, es decir, de su libre participación en la vida comunitaria y, como consecuencia de ello, en la política de una ciudad a la que pertenecen como miembros activos y responsables. Porque, como decía Burke, cuando los ciudadanos son capaces de concertar sus respectivas libertades, esa común libertad suya es poder: hoy es micropoder.

Cada vez es más aceptado que la regeneración del sistema político debe venir de las realidades previas a la política y a la economía. Durante los últimos años la ciudadanía se ha convertido en el territorio donde todas las instituciones pretenden acampar. Pero se trata de un territorio virgen, que pierde su benéfico influjo cuando es colonizado por las estructuras económicas y políticas. Son los propios ciudadanos los que deben, en palabras de Llano, “echar mano de sus propios recursos y empezar a ‘tomarse la libertad’ de operar por cuenta propia, sin esperar permisos no requeridos ni subvenciones que –las raras veces que llegan- condicionan su forma de actuar”. Y es que –sigue diciendo el filósofo- “no hay más libertades que las que uno se toma; mientras que una libertad personal o comunitaria graciosamente otorgada o concedida no pasa de ser un contrasentido práctico”.

El recurso a las energías vitales de una ciudadanía consciente de su micropoder es la única salida a la complejidad de la sociedad actual. Esta complejidad es descrita por Habermas como una ‘nueva inabarcabilidad’, ante la cual los recursos del Estado y del mercado, por sí solos, son insuficientes. Esta complejidad proviene del triunfo de la economía de mercado y su precario equilibrio con la intervención estatal en las cuestiones sociales. Autores como Galbraith han acuñado el término “tecnosistema” para el resultado de este modelo social, fruto del pacto entre los herederos de la racionalidad ilustrada característica de la modernidad. La nueva complejidad no es algo negativo en sí mismo, sino que más bien responde a la realidad poliédrica en la que nos movemos. El problema reside en la inabarcabilidad resultante de las limitaciones del modelo de la modernidad, que sólo emplea una parte de la racionalidad provocando un enfoque unilateral de la realidad.

Son, precisamente, las nuevas tecnologías las que nos posibilitan una adecuada gestión de la complejidad, porque son instrumentos nacidos y desarrollados del pluralismo social y cognoscitivo. La elaboración de la enciclopedia colaborativa Wikipedia a través del trabajo voluntario de miles de internautas es una muestra de que la complejidad bien gestionada puede desarrollar proyectos inabarcables para la estructura organizativa moderna.

Así pues, la conciencia del micropoder de los ciudadanos es una de las claves para una nueva acción política capaz de gestionar la sociedad globalizada y plural, a través de la gestión de las energías previas al proceso de institucionalización. Se podría describir esta acción con el adjetivo “relacional”, al que ya se ha hecho referencia al hablar de la nueva democracia dialógica. La acción política así entendida desarrolla una red de relaciones humanas que mantiene a través de un constante diálogo (hablar y escuchar) posibilitado por las nuevas tecnologías. Con palabras de Max Weber, son las ‘relaciones originarias de las que son portadoras las comunidades de carácter personal’.

La comunidad de carácter personal ha permanecido, durante toda la época moderna, marginada por el citado ‘tecnosistema’. La revolución del micropoder vuelve a poner en evidencia que ese ámbito es decisivo para la democracia. Gracias a las tecnologías surgidas de la digitalización, resulta posible un proceso de ‘desestructuración’ que haga posible la participación activa de los ciudadanos, en pleno ejercicio democrático de su micropoder. Ciudadanos interactivos que ya conforman una auténtica masa y que, compartiendo opinión e información, están generando nueva sabiduría: la sabiduría de las masas.

El micropoder y la democracia interactiva

En todos los nuevos modelos democráticos propuestos, se señala el incremento de la participación de los ciudadanos en el gobierno como la mejor manera de aproximarse a la gestión de la complejidad en la que estamos inmersos.

El fomento de la participación ciudadana debe tener en cuenta dos premisas, si quiere responder a la nueva distribución del poder que supone la aparición en escena de una gran masa de personas participando, opinando, cooperando, creando redes, deliberando con los instrumentos que han alcanzado gracias a las nuevas tecnologías. En primer lugar, será más difícil que las instituciones políticas reincidan con tanta profusión en la invasión del ámbito de la vida civil, de la sociedad, sometiendo el pluralismo de las manifestaciones de la libre iniciativa de los ciudadanos a su afán regulatorio. En segundo término, será más fácil obligar al poder tradicional a abstenerse de pretender que todos los ciudadanos participen sólo institucionalmente en el juego de la política. Sería la mejor manera de esclerotizar la flexibilidad característica de las iniciativas de la ciudadanía. Hay que tener en cuenta que la vida política no agota las dimensiones múltiples de la vida cívica, por lo que el político profesional no debe caer en la tentación de erigirse como único referente de la vida social. Es ya hoy un hecho que los ciudadanos interconectados e interactivos, armados de poderosa munición tecnológica, han dado un decisivo paso adelante y reclaman el protagonismo central que siempre les correspondió.

El micropoder está naciendo, precisamente, de la disolución de los poderes institucionales que se tienen que abrir a la participación de la ciudadanía para no morir de ineficencia y falta de legitimación. Actualmente no basta la legitimación de las urnas. Los ciudadanos han adquirido -desde que los medios de comunicación independientes catalizaron la aparición de una opinión pública articulada, hace ya largas décadas en las democracias occidentales-, el poder de legitimar, o deslegitimar, la actuación del gobierno constantemente. Y ya nunca renunciarán a ejercerlo. El cambio que esto supone es definitivo e irreversible y como sucedió con la transición –allá donde se verificó- con la transición del latifundio al minifundio, el que goza de disponer de lo que es propio no suele estar dispuesto a renunciar llanamente a ello.

Hoy, con Internet al alcance de vastos millones de personas, ya no basta con mirar frecuentemente la bola de cristal de las encuestas para medir la aprobación social. Ahora los poderes públicos necesitan gobernar en constante diálogo con una ciudadanía que ha descubierto el micropoder de intervenir en la ‘cosa pública.

El poder de intervenir en el diálogo social que configura la opinión pública y el gobierno de la comunidad es precisamente una de las características del micropoder. Esta circunstancia está modificando el propio sistema que la ha hecho posible. Porque si el micropoder es un resultado del desarrollo democrático ayudado por las nuevas tecnologías, también se puede afirmar que el micropoder modifica el propio sistema democrático.

La principal aportación de la revolución del micropoder a la regeneración de la democracia no es, por lo tanto, ningún avance tecnológico como podría ser el voto electrónico. Su principal contribución es hacer posible un verdadero diálogo social entre los ciudadanos y entre los ciudadanos y los poderes públicos. El diálogo social puede así convertirse, a través de las nuevas tecnologías, en pieza clave de un nuevo modelo democrático más relacional y dialógico, es decir, interactivo.

Desde sus primeros pasos, las tecnologías de la interactividad, que siempre he denominado tecnologías de la libertad, se relacionaron con el diálogo social. Este diálogo tiene, lógicamente, implicaciones tanto positivas como negativas. En febrero de 1996, movido de una lógica preocupación por la infancia, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Decencia en las Comunicaciones (Communications Decency Act). Dicha ley pretendía establecer un código de conducta en Internet en Estados Unidos, tratando de evitar la presencia en la red de material que pudiera considerarse obsceno o violento. Entre otras cosas, se pretendía crear una lista de «palabras prohibidas» que no podían emplearse en chats, publicarse en páginas web, etc. El conjunto no resultaba muy afortunado, porque no había forma de evitar que la ley se convirtiera en un mecanismo de control excesivo. Por eso, varias organizaciones de derechos, encabezadas por la muy activa American Civil Liberties Union, llevaron a juicio esta ley ante un tribunal de Pensilvania, animadas por el propósito de salvaguardar el ciberespacio de los primeros intentos de conquista gubernamental. Además, la oposición mundial a la ley consiguió que grupos de defensa de todo el mundo se organizasen en el GILC, Global Internet Liberty Campaign (Campaña Global por la Libertad en Internet). El caso “American Civil Liberties Union versus Janet Reno (Fiscal General de los Estados Unidos)” se decidió en una histórica sentencia de la Corte del Distrito Este de Pensilvania (U.S, Circuit Court), confirmado posteriormente por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Resulta muy interesante la definición de Internet que motivó la sentencia del Tribunal: “Dejando aparte las siglas y el argot que han sembrado la vista, Internet puede muy bien ser descrita como una conversación universal sin fin. El Gobierno no puede, a través de la Ley de Decencia en las Comunicaciones, interrumpir esa conversación. Como la forma participativa de expresión de masas más desarrollada jamás conocida, Internet merece la más estricta protección frente a la intrusión gubernamental. Es cierto que muchos encuentran algunas de las expresiones o manifestaciones en Internet ofensivas y es cierto, también, que, en medio del estruendo del ciberespacio, muchos oyen voces que consideran indecentes. La ausencia de regulación gubernativa de los contenidos de Internet ha producido, incuestionablemente, una especie de caos, pero, como uno de los expertos propuestos por los demandantes indicó en el curso de la vista, lo que ha hecho de Internet un éxito es el caos que representa. La fuerza de Internet es ese caos".

Como sea que la fuerza de Internet es el caos, la fuerza de nuestra libertad depende del caos y de la cacofonía de la expresión sin trabas que protege la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Por estas razones, sin dudarlo, consideró que la Ley de Decencia en las Comunicaciones es «prima facie» inconstitucional y concedió las medidas cautelares solicitadas.

Comprobamos, por lo tanto, que incluso en la más influyente de las jurisprudencias se va abriendo paso la idea de que las nuevas tecnologías de la interactividad resultan ser poderosas aliadas de una nueva forma de democracia participativa basada en el diálogo. Es lo que venimos denominando “democracia interactiva”. Porque, gracias a la interactividad, nunca como ahora la realidad vital se ha podido desarrollar con tanta fuerza. Las nuevas tecnologías posibilitan un reforzamiento del poder de actuación de las personas singulares en todos los ámbitos. Este nuevo micropoder surge de personas vivas que dialogan con otras personas, afines o no. No es un mero intercambio de discursos avasalladores o de mensajes propagandísticos: es una forma de actuar y de pensar que se abre agradecidamente a la pluralidad de lo real, con una actitud inclusiva generalizada hacia las aportaciones de los demás.

Esta nueva forma de relación social diferencia, pero no discrimina sino que conjuga las diversas aportaciones perceptivas e intelectuales características de los hombres y las mujeres, de las Humanidades y de la Ciencia. Nace de una aproximación realista, que surge de la pluralidad dialógica de sujetos vivos. Este diálogo social regenerador de la democracia requiere la adecuada preparación de los individuos para que actúen como personas responsables, como ciudadanos activos. La superación del solipsismo democrático tiene mucho que ver con un concepto de la propia identidad como deudora de las relaciones con los demás. Es preciso redescubrir que la propia identidad se construye en constante relación con los que Mead denominó  “significant others”, es decir, los interlocutores relevantes: los miembros de mi familia, mis maestros, mis vecinos, mis compañeros de trabajo o mis vecinos. No hace falta repetir que, esta dimensión relacional de la propia identidad resulta altamente potenciada por las nuevas tecnologías facilitadoras de la interactividad.

El fundamento de la democracia del diálogo social, por lo tanto, es el surgimiento del micropoder: la capacidad de los ciudadanos de decidir en la vida pública, a través de una discusión racional. Ahora, gracias al micropoder derivado de los cambios sociales y tecnológicos, este debate puede ser realmente posible. Se abre una puerta, en consecuencia, a la superación del individualismo que acaba siendo empobrecedor para la sociedad porque sume al ciudadano en la apatía. Ejercer el micropoder resulta un buen antídoto contra lo que Alexis de Tocqueville denominaba el ‘despotismo blando’, porque recoloca como elemento esencial del sistema a la participación política en primer término y, por ende, al ciudadano, a la persona.