Diferencia entre revisiones de «Sistemas de influencia»
(Página creada con «La influencia es la capacidad de una persona o grupo de personas para alterar o condicionar el comportamiento de otros. También se puede definir como el poder de alguien p…») |
|||
Línea 12: | Línea 12: | ||
'''Doce puntos de influencia para intervenir en un sistema''' | '''Doce puntos de influencia para intervenir en un sistema''' | ||
− | Los doce puntos de influencia para intervenir en un sistema fueron propuestos por [https://es.wikipedia.org/wiki/Donella_Meadows Donella Meadows], una científica y analista de sistemas centrada en los límites ambientales para el crecimiento económico, quien observó que hay palancas o puntos dentro de un sistema complejo (como una empresa, una ciudad, una economía, un ser vivo, un ecosistema, una ecorregión) donde un "pequeño cambio en una aspecto puede producir grandes cambios en todo". | + | Los doce puntos de influencia para intervenir en un sistema fueron propuestos por [https://es.wikipedia.org/wiki/Donella_Meadows Donella Meadows], una científica y analista de sistemas centrada en los límites ambientales para el crecimiento económico, quien observó que hay palancas o puntos dentro de un [https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_complejo sistema complejo] (como una empresa, una ciudad, una economía, un ser vivo, un ecosistema, una [https://es.wikipedia.org/wiki/Ecorregi%C3%B3n ecorregión]) donde un "pequeño cambio en una aspecto puede producir grandes cambios en todo". |
Meadows afirmó que necesitamos saber cómo evolucionan estos ''cambios'', dónde están y cómo usarlos, y también que la mayoría de las personas sabe instintivamente dónde están esos puntos, pero tiende a ajustarlos en la dirección equivocada. Esta comprensión ayudaría a resolver problemas globales como el desempleo, el hambre, el estancamiento económico, la contaminación, el agotamiento de los recursos y los problemas de conservación. | Meadows afirmó que necesitamos saber cómo evolucionan estos ''cambios'', dónde están y cómo usarlos, y también que la mayoría de las personas sabe instintivamente dónde están esos puntos, pero tiende a ajustarlos en la dirección equivocada. Esta comprensión ayudaría a resolver problemas globales como el desempleo, el hambre, el estancamiento económico, la contaminación, el agotamiento de los recursos y los problemas de conservación. | ||
Línea 30: | Línea 30: | ||
<u>6. Estructura del flujo de información (quién tiene y no tiene acceso a qué tipo de información)</u>. El flujo de información no es un parámetro, ni un bucle de refuerzo o desaceleración, sino un bucle que entrega información nueva. Es más barato y más fácil cambiar los flujos de información que cambiar la estructura. Por ejemplo, un informe público mensual sobre el nivel de contaminación del agua, especialmente acerca de la descarga industrial, podría tener un gran efecto en las opiniones de la gente con respecto a la industria y provocar cambios en el nivel de contaminación de las aguas residuales. | <u>6. Estructura del flujo de información (quién tiene y no tiene acceso a qué tipo de información)</u>. El flujo de información no es un parámetro, ni un bucle de refuerzo o desaceleración, sino un bucle que entrega información nueva. Es más barato y más fácil cambiar los flujos de información que cambiar la estructura. Por ejemplo, un informe público mensual sobre el nivel de contaminación del agua, especialmente acerca de la descarga industrial, podría tener un gran efecto en las opiniones de la gente con respecto a la industria y provocar cambios en el nivel de contaminación de las aguas residuales. | ||
− | <u>7. Ganancias en torno a la conducción de bucles de retroalimentación positiva | + | <u>7. Ganancias en torno a la conducción de bucles de retroalimentación positiva.</u>Un circuito de [https://es.wikipedia.org/wiki/Realimentaci%C3%B3n_positiva retroalimentación positiva] acelera un proceso. Meadows indica que en la mayoría de los casos, es preferible ralentizar un ciclo positivo, en lugar de acelerar uno negativo. Por ejemplo, la [https://es.wikipedia.org/wiki/Eutrofizaci%C3%B3n eutrofización] de un lago es un circuito de retroalimentación típico que tiende al estado salvaje. En un lago eutrófico (lo que significa que está bien nutrido), se puede soportar una gran cantidad de vida (peces incluidos). Un aumento de nutrientes conducirá a un aumento de la productividad, el crecimiento del fitoplancton primero, agotando la mayor cantidad de nutrientes posible, seguido del crecimiento del zooplancton, alimentándose de los primeros y aumentando la población de peces. Cuantos más nutrientes disponibles haya, mayor será la productividad. Cuando los organismos del plancton mueren, caen al fondo del lago, donde su materia es degradada por los descomponedores. Sin embargo, esta degradación utiliza el oxígeno disponible, y en presencia de enormes cantidades de materia orgánica para degradarse, el medio se vuelve anóxico progresivamente (no hay más oxígeno disponible). Con el tiempo, toda la vida dependiente del oxígeno muere, y el lago se convierte en un lugar anóxico maloliente donde no se puede soportar la vida (en particular, ningún pez). |
− | <u>8. Fuerza de los bucles de retroalimentación negativa, en relación con el efecto que están tratando de corregir.</u> Un circuito de retroalimentación negativa ralentiza un proceso y tiende a promover la estabilidad. El bucle mantendrá al stock cerca de la meta, gracias a los parámetros, la precisión y la velocidad de la retroalimentación de la información y el tamaño de los flujos de corrección. Por ejemplo, una forma de evitar que un lago se contamine más y más podría ser mediante el establecimiento de un gravamen adicional en la planta industrial basado en las concentraciones medidas de su efluente. Supongamos que la administración de la planta tiene que pagar en un fondo de administración de agua, semanalmente o mensualmente, dependiendo de la cantidad real de desechos que se encuentran en el lago. En este caso, recibirán un beneficio directo no solo de reducir su producción de desechos, sino de reducirlos lo suficiente como para lograr el efecto deseado de reducir las concentraciones en el lago. No pueden beneficiarse de "hacer daño más lentamente", solo de ayudar realmente. Si reducir las emisiones, incluso a cero, es insuficiente para permitir que el lago purgue naturalmente los desechos, entonces todavía estarán interesados en la limpieza. Esto es similar al sistema "Superfund" de EE. UU. Y sigue el principio ampliamente aceptado de "quien contamina paga". | + | <u>8. Fuerza de los bucles de retroalimentación negativa, en relación con el efecto que están tratando de corregir.</u> Un circuito de [https://es.wikipedia.org/wiki/Realimentaci%C3%B3n_negativa retroalimentación negativa] ralentiza un proceso y tiende a promover la estabilidad. El bucle mantendrá al stock cerca de la meta, gracias a los parámetros, la precisión y la velocidad de la retroalimentación de la información y el tamaño de los flujos de corrección. Por ejemplo, una forma de evitar que un lago se contamine más y más podría ser mediante el establecimiento de un gravamen adicional en la planta industrial basado en las concentraciones medidas de su efluente. Supongamos que la administración de la planta tiene que pagar en un fondo de administración de agua, semanalmente o mensualmente, dependiendo de la cantidad real de desechos que se encuentran en el lago. En este caso, recibirán un beneficio directo no solo de reducir su producción de desechos, sino de reducirlos lo suficiente como para lograr el efecto deseado de reducir las concentraciones en el lago. No pueden beneficiarse de "hacer daño más lentamente", solo de ayudar realmente. Si reducir las emisiones, incluso a cero, es insuficiente para permitir que el lago purgue naturalmente los desechos, entonces todavía estarán interesados en la limpieza. Esto es similar al sistema "Superfund" de EE. UU. Y sigue el principio ampliamente aceptado de "[https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_contaminador-pagador quien contamina paga]". |
<u>9. Duración de los retrasos, en relación con la tasa de cambios del sistema.</u> La información recibida demasiado rápido o demasiado tarde puede causar una reacción excesiva o insuficiente, incluso oscilaciones. Por ejemplo, el ayuntamiento está considerando construir una planta de tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, la planta tardará 5 años en construirse y durará unos 30 años. La primera demora evitará que el agua se limpie dentro de los primeros 5 años, mientras que la segunda demora hará que sea imposible construir una planta con la capacidad adecuada. | <u>9. Duración de los retrasos, en relación con la tasa de cambios del sistema.</u> La información recibida demasiado rápido o demasiado tarde puede causar una reacción excesiva o insuficiente, incluso oscilaciones. Por ejemplo, el ayuntamiento está considerando construir una planta de tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, la planta tardará 5 años en construirse y durará unos 30 años. La primera demora evitará que el agua se limpie dentro de los primeros 5 años, mientras que la segunda demora hará que sea imposible construir una planta con la capacidad adecuada. |
Revisión actual del 16:32 4 jul 2025
La influencia es la capacidad de una persona o grupo de personas para alterar o condicionar el comportamiento de otros. También se puede definir como el poder de alguien para intervenir en un negocio o para influir en otras personas.
La influencia puede tener varios significados:
- La capacidad de persuadir a alguien para que actúe o piense de la manera deseada. Esta habilidad es fundamental para el liderazgo.
- La capacidad de promover los intereses de un Estado en ámbitos públicos y privados.
- La cualidad de otorgar la capacidad de ejercer un control sobre el poder.
- La relación de amistad que se utiliza en provecho propio con una persona poderosa.
Los sistemas de influencia son un conjunto de actividades que se realizan para crear y mantener buenas relaciones entre los miembros de diferentes organizaciones que conforman comunidades de práctica y operan en red. Se basan en basa en variables como el poder, el liderazgo y la comunicación, y utilizan diferentes medios para mantener a los miembros informados, integrados, motivados y trabajando en equipo.
Doce puntos de influencia para intervenir en un sistema
Los doce puntos de influencia para intervenir en un sistema fueron propuestos por Donella Meadows, una científica y analista de sistemas centrada en los límites ambientales para el crecimiento económico, quien observó que hay palancas o puntos dentro de un sistema complejo (como una empresa, una ciudad, una economía, un ser vivo, un ecosistema, una ecorregión) donde un "pequeño cambio en una aspecto puede producir grandes cambios en todo".
Meadows afirmó que necesitamos saber cómo evolucionan estos cambios, dónde están y cómo usarlos, y también que la mayoría de las personas sabe instintivamente dónde están esos puntos, pero tiende a ajustarlos en la dirección equivocada. Esta comprensión ayudaría a resolver problemas globales como el desempleo, el hambre, el estancamiento económico, la contaminación, el agotamiento de los recursos y los problemas de conservación.
Los siguientes puntos establecidos por Meadows están en orden decreciente de efectividad.
1. Poder para trascender paradigmas. Trascender los paradigmas puede ir más allá de desafiar supuestos fundamentales, en el ámbito de cambiar los valores y prioridades que conducen a los supuestos, y poder elegir entre conjuntos de valores a voluntad. Hay personas que hoy en día ven a la Naturaleza como una reserva de recursos para ser convertidos por el propósito humano. La población nativa americana ve la Naturaleza como un dios viviente, para ser amado, adorado y con el que conviven. Estos puntos de vista son incompatibles, pero quizás otro punto de vista podría incorporarlos a ambos, junto con otros.
2. La mentalidad o paradigma de la que surge el sistema (objetivos, estructura, reglas, retrasos, parámetros). Un paradigma social es una idea, una suposición no declarada compartida o un sistema de pensamiento que es la base de estructuras sociales complejas. Los paradigmas son muy difíciles de cambiar, pero no hay límites para el cambio de paradigma. Meadows indica que los paradigmas pueden cambiarse de forma repetida y consistente, señalando anomalías y fallas en el paradigma actual a aquellas personas con mentes abiertas. Un paradigma actual es "La naturaleza es un stock de recursos para convertirlos por propósitos humanos". ¿Qué podría pasar si esta idea colectiva hubiera cambiado?
3. Objetivos del sistema. Los objetivos cambiantes cambian todos los elementos enumerados anteriormente: parámetros, ciclos de retroalimentación, información y autoorganización.
4. Poder para agregar, cambiar, evolucionar o autoorganizar la estructura del sistema. La autoorganización describe la capacidad de un sistema para cambiarse a sí mismo mediante la creación de nuevas estructuras, la adición de nuevos ciclos de retroalimentación positiva y negativa, la promoción de nuevos flujos de información o la creación de nuevas reglas.
5. Reglas del sistema (tales como incentivos, castigos, restricciones). Hay que poner atención a las reglas, y a quien las hace. Por ejemplo, el fortalecimiento de leyes relacionadas con los límites de liberación de productos químicos, o un aumento en el monto del impuesto por cualquier agua que contenga un contaminante dado, tendría un efecto muy fuerte en la calidad del agua de un lago.
6. Estructura del flujo de información (quién tiene y no tiene acceso a qué tipo de información). El flujo de información no es un parámetro, ni un bucle de refuerzo o desaceleración, sino un bucle que entrega información nueva. Es más barato y más fácil cambiar los flujos de información que cambiar la estructura. Por ejemplo, un informe público mensual sobre el nivel de contaminación del agua, especialmente acerca de la descarga industrial, podría tener un gran efecto en las opiniones de la gente con respecto a la industria y provocar cambios en el nivel de contaminación de las aguas residuales.
7. Ganancias en torno a la conducción de bucles de retroalimentación positiva.Un circuito de retroalimentación positiva acelera un proceso. Meadows indica que en la mayoría de los casos, es preferible ralentizar un ciclo positivo, en lugar de acelerar uno negativo. Por ejemplo, la eutrofización de un lago es un circuito de retroalimentación típico que tiende al estado salvaje. En un lago eutrófico (lo que significa que está bien nutrido), se puede soportar una gran cantidad de vida (peces incluidos). Un aumento de nutrientes conducirá a un aumento de la productividad, el crecimiento del fitoplancton primero, agotando la mayor cantidad de nutrientes posible, seguido del crecimiento del zooplancton, alimentándose de los primeros y aumentando la población de peces. Cuantos más nutrientes disponibles haya, mayor será la productividad. Cuando los organismos del plancton mueren, caen al fondo del lago, donde su materia es degradada por los descomponedores. Sin embargo, esta degradación utiliza el oxígeno disponible, y en presencia de enormes cantidades de materia orgánica para degradarse, el medio se vuelve anóxico progresivamente (no hay más oxígeno disponible). Con el tiempo, toda la vida dependiente del oxígeno muere, y el lago se convierte en un lugar anóxico maloliente donde no se puede soportar la vida (en particular, ningún pez).
8. Fuerza de los bucles de retroalimentación negativa, en relación con el efecto que están tratando de corregir. Un circuito de retroalimentación negativa ralentiza un proceso y tiende a promover la estabilidad. El bucle mantendrá al stock cerca de la meta, gracias a los parámetros, la precisión y la velocidad de la retroalimentación de la información y el tamaño de los flujos de corrección. Por ejemplo, una forma de evitar que un lago se contamine más y más podría ser mediante el establecimiento de un gravamen adicional en la planta industrial basado en las concentraciones medidas de su efluente. Supongamos que la administración de la planta tiene que pagar en un fondo de administración de agua, semanalmente o mensualmente, dependiendo de la cantidad real de desechos que se encuentran en el lago. En este caso, recibirán un beneficio directo no solo de reducir su producción de desechos, sino de reducirlos lo suficiente como para lograr el efecto deseado de reducir las concentraciones en el lago. No pueden beneficiarse de "hacer daño más lentamente", solo de ayudar realmente. Si reducir las emisiones, incluso a cero, es insuficiente para permitir que el lago purgue naturalmente los desechos, entonces todavía estarán interesados en la limpieza. Esto es similar al sistema "Superfund" de EE. UU. Y sigue el principio ampliamente aceptado de "quien contamina paga".
9. Duración de los retrasos, en relación con la tasa de cambios del sistema. La información recibida demasiado rápido o demasiado tarde puede causar una reacción excesiva o insuficiente, incluso oscilaciones. Por ejemplo, el ayuntamiento está considerando construir una planta de tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, la planta tardará 5 años en construirse y durará unos 30 años. La primera demora evitará que el agua se limpie dentro de los primeros 5 años, mientras que la segunda demora hará que sea imposible construir una planta con la capacidad adecuada.
10. Estructura de las existencias y flujos de materiales (como la red de transporte, las estructuras de edad de la población). La estructura de un sistema puede tener un enorme efecto en las operaciones, pero puede ser difícil o prohibitivamente costoso cambiarla. Las fluctuaciones, limitaciones y cuellos de botella pueden ser más fáciles de abordar. Por ejemplo, a los habitantes les preocupa que su lago se contamine, ya que la industria libera contaminantes químicos directamente en el agua sin ningún tratamiento previo. Es posible que el sistema necesite que el agua usada se desvíe a una planta de tratamiento de aguas residuales, pero esto requiere la reconstrucción del sistema subterráneo de agua usada (lo que podría ser bastante costoso).
11. El tamaño de los depósitos y otras existencias estabilizadoras, en relación con sus flujos. La capacidad de un depósito para estabilizar un sistema es importante cuando la cantidad de stock es mucho mayor que la cantidad potencial de entradas o salidas. Por ejemplo, a los habitantes les preocupa que los peces del lago puedan morir como consecuencia de la liberación de agua caliente directamente en el lago sin ningún enfriamiento previo. Sin embargo, el agua en el lago tiene una gran capacidad de almacenar calor, por lo que es un amortiguador térmico fuerte. Siempre que la liberación se realice a una profundidad lo suficientemente baja, bajo la termoclina, y que el volumen del lago sea lo suficientemente grande, la capacidad de amortiguación del agua podría evitar la extinción provocada por el exceso de temperatura.
12. Constantes, parámetros, números (tales como subsidios, impuestos, normas). Los parámetros son los puntos de menor influencia. Aunque son los más claramente percibidos entre todas las influencias, rara vez cambian los comportamientos y, por lo tanto, tienen poco efecto a largo plazo. Por ejemplo, los parámetros climáticos no se pueden cambiar fácilmente (la cantidad de lluvia, la tasa de evapotranspiración, la temperatura del agua), pero son los primeros en los que la gente piensa (recuerdan que en su juventud, sin duda estaba lloviendo más) . Estos parámetros son de hecho muy importantes. Pero incluso si se cambian (mejora de la corriente del río superior para canalizar el agua entrante), no cambiarán mucho el comportamiento del ecosistema.