Educación ambiental

De Sosteniblepedia
Revisión del 17:52 30 jun 2025 de Aprocupet (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


La educación ambiental es un proceso pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); Busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio Ambiente) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.
La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénica y los efectos de la relación entre el hombre y medio ambiente, este mecanismo pedagógico además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.
A través de lo anterior ya podemos definir dos líneas, sobre las cuales se basa la educación ambiental la primera que hacer referencia a como interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente) donde se definen los ecosistemas, la importancia de la atmósfera (clima, composición e interacción), el agua (la hidrosfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera, composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los diferentes entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo el comportamiento de las comunidades y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre otros). la segunda línea va dirigida a la interacción que hay entre el ambiente y el hombre, como las actividades antropogénicas influyen en los ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos, así mismo brinda la descripción y consecuencias de la contaminación generados en las diferentes actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de residuos y energía), que soluciones existen (procesos de tratamiento a residuos peligrosos, implementación de políticas Ambientales, entre otras) , promoviendo de una u otra forma el desarrollo sostenible y la conservación del entorno.

Historia

Desde que el hombre incursiono en la investigación de su entorno tratándole de dar explicación a los fenómenos e interacciones que se daban en este y después transmitiendo la información a sus semejantes de lo concluido de sus observaciones, es donde comienza lo que se conoce como la educación ambiental, quiere decir que este tema es bastante antiguo, se puede remontar a la época de los grandes filósofos (edad Antigua), donde personas como Aristóteles, Platón, Sócrates, Empedocles entre otros buscaban revelar lo que ocurrían en su alrededor, Buscando la respuesta a muchos de los fenómenos que ocurrían en el Ambiente, A través de preguntas como: ¿Por qué se caen las hojas de los árboles?, ¿Por qué llueve?, entre otras. dieron origen a muchas hipótesis y teorías que iban pasando de educador a estudiante y discípulos, aplicando la enseñanza de ese entonces, por lo que se puede observar que desde la Antigüedad esta rama de la pedagogía ha estado desarrollándose y evolucionando, demostrando los sucesos del medio ambiente, y como el ser humano interactúa con este.

Manifestación de Greenpeace

El término «educación ambiental» no se empezó a emplear hasta finales de los años 60 y principio de los 70, momento en el que los organismos internacionales y los gobiernos de los distintos países comenzaron a mostrar un interés y una preocupación por el medio ambiente. Esto no implica que anteriormente no hubiera habido algunas actuaciones a favor de este aspecto, sólo que eran mínimas y aisladas. La amplitud y la complejidad del fenómeno ambiental pusieron en evidencia la necesidad de identificar áreas problemáticas especificas: el uso y la gestión racionales de los recursos naturales, la contaminación, la relación entre salud y medio ambiente, la nutrición, el medio ambiente urbano.

La sociedad se preocupó por estudiarlas tomando en cuenta las variaciones geográficas, ecológicas y económicas propias de cada localidad. En sí, la frase "educación ambiental" fue definida por primera vez por el Dr. William Stapp de la Universidad de Míchigan en 1969, quien aemás de concienciar a la población a través de la educación, deseaba que muchos gobiernos buscasen solución a la agresión ambiental con las energías alternativas, aprovechando los factores ambientales y no creando alteraciones en el medio.
Durante la década de los setenta se crea la propuesta educativa sobre la educación ambiental, proceso mediante el cual el individuo y la colectividad deberían conocer y comprender las formas de interacción entre la cultura y la naturaleza, sus causas y consecuencias y el porqué deberían actuar de manera armónica.
Después de la definición dada por el Dr. William Stapp acerca de la Educación Ambiental, se tomó este término como uno de los métodos para solucionar los grandes problemas ambientales que se presentan en la actualidad. A partir de la enunciación se comienzan a realizar varios eventos (foros, congresos) donde se toman decisiones e implementan deberes para los países en el campo de educación ambiental, con el fin de de frenar el deterioro ambiental, como se demuestra a continuación:
Estocolmo (Suecia, 1972), DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE HUMANO:
Atenta a la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente, en ésta se declara que es indispensable el uso de la educación ambiental como mecanismo para evitar que los medios de comunicación y la población contribuyan al deterioro del medio humano y que por el contrario, se difunda información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos. En esta declaración solo se observa una advertencia al respecto a los efectos de las actividades humanas dentro de su entorno, pero no se plantea como tal un cambio de estilo de vida que contribuya al mejoramiento del medio ambiente.
Belgrado (Yugoslavia, 1975). La Carta de Belgrado:
En este evento se forma una estructura global para la educación ambiental. La educación Ambiental obtiene una importancia en los procesos de cambio y se establece que se deben generar nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.
Se señala la necesidad de replantear un concepto de Desarrollo que involucre también el cuidado del medio que lo rodea. En este sentido, se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales, y la satisfacción de las necesidades de todos los países.
Tbilisi (URSS, 1977). DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL:
Dirige un llamamiento a los Estados Miembros para que incluyan en sus políticas de educación medidas encaminadas a incorporar un contenido, unas direcciones y unas actividades ambientales a sus sistemas, basándose en los objetivos y características antes mencionados. Invita a las autoridades de educación a intensificar su labor de reflexión, investigación e innovación con respecto a la educación ambiental.
Insta a los Estados Miembros a colaborar en esa esfera, en especial mediante el intercambio de experiencias, investigaciones, documentación y materiales, poniendo además los servicios de formación a disposición del personal docente y de los especialistas de otros países.
Insta, por último, a la comunidad internacional, a que ayude generosamente a fortalecer esta colaboración en una esfera de actividades que simboliza la necesaria solidaridad de todos los pueblos y que puede considerarse como particularmente alentadora para promover la comprensión internacional y la causa de la paz.
En este evento lo que se logra es consolidar la educación ambiental dentro de los planes de educación nacionales, así como también modificar su pedagogía haciendo que sea más participativa y que lleve a la comunidad en general el mensaje de preservar el medio ambiente.
Río de Janeiro (Brasil, 1992). CUMBRE DE LA TIERRA
En este evento se emitieron varios documentos, entre los cuales se destaca la Agenda que reclama el fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia. Establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.
Guadalajara (México, 1997). II CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Este evento se enfocó en ejes como el profesionalismo de los educadores, la educación ambiental en escuelas y universidades, la educación ambiental comunitaria, la relación entre población y consumo, los derechos humanos y la educación ambiental. Otros aspectos que se resaltaron en las conclusiones fueron la relación entre comunicaciones y la educación ambiental (medios de comunicación masivos), educación para la conservación y el turismo, y por último se trató la posición regional sobre las propuestas de Tbilisi frente a la Agenda 21.
A continuación se exponen hechos o sucesos relacionados que han sido relevantes para el desarrollo de la Educación Ambiental durante el siglo XX:
1948 Creación del UICN
1954 Fundación de la Sociedad Española de Ornitología, decana de las organizaciones conservacionistas en España, hoy, SEO/BirdLife.
1961 Fundación del WWF
1971 Informe del Club de Roma y la aparición del Programa Greenpeace.
1972 Conferencia de Estocolmo.
1973 Creación del PNUMA y del PIEA.
1975 Seminario de Belgrado.
1977 Conferencia de Tbilisi.
1980 Creación de la estrategia mundial para la conservación de la naturaleza.
1982 Reunión de expertos en París.
1983 I Jornadas de Educación Ambiental en España.
1987 Conferencia de Moscú.
1992 Cumbre de Río.
1994 Convenio de Biodiversidad.
1997 Cumbre de Kioto.
Objetivos

Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los Objetivos de la Educación Ambiental a nivel mundial son:
Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y sus problemas.
Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.
Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
Participación, Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
Estrategias

Con el fin de llevar adelante y con éxito los programas de educación ambiental (y asimismo cumplir eficazmente los objetivos), es recomendable llevar a cabo las siguientes estrategias:
1. Coordinación Intersectorial e Interinstitucional.
Para que el proceso de la educacion ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestión ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores (privado y público) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema ambiental con el fin de que las organizaciones no gubernamentable y las que pertenezcan al Estado puedan llevar a cabo de manera más rápida estos procesos de formación.
2. Inclusión de la Educación Ambiental en la Educación Formal y No formal.
El fin es que la educación formal incluya la dimensión ambiental en sus currículos de educación básica, media y superior. En la educación no formal es necesaria la implementación de proyectos de educación ambiental por parte de las diferentes entidades que trabajen con fines ambientales. Pueden ser jornadas de sensibilización, charlas, celebración de días de importancia ambiental, entre otros.
3. Participación Ciudadana.
Se busca educar a la ciudadanía en su conjunto para cualificar su participación en los espacios de decisión para la gestión de intereses colectivos. Mediante la Educación Ambiental se fomenta la solidaridad, el respeto por la diferencia, buscando la tolerancia y la equidad para la resolucion de problemas de orden ambiental.
4. Investigación
Este proceso permite la comprensión y la solución, a través de un conocimiento más profundo de los problemas ambientales, buscando las causas y los efectos que estos generan no solo en el entorno del hombre, sino que también la influencia de éstos en las actividades antropogénicas. Se plantea que la investigacion funcione como una estrategia, tanto en el campo natural como social y cultural, abarcando un mayor rango de influencia para que la educación ambiental sea más efectiva.
5. Formación de Educadores Ambientales
Esta estrategia favorece que la Educación Ambiental implique un trabajo interdiciplinario derivado del caracter sistémico del ambiente y de la necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, contenido y acción desde las diversas diciplinas, la diversas areas de conocimientos y las diversas perspectivas.
6. Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y divulgación.
A través de esta estrategia se favorece la promulgación de la Educación Ambiental en los diferentes medios de comunicación: gráfica, radio, television y redes. Estos medios ademas de favorecer la transmisión de noticias e información ambiental, igualmente favorecen la publicidad de actividades y días relacionados con el cuidado, así como también la conservación del entorno.
Solución de Problemas

Solución de problemas ("problem solving") es una de las técnicas o conjunto de destrezas más invocadas tanto en las propuestas que emanan de congresos y conferencias internacionales como de documentos oficiales y, por supuesto, en las destrezas exigídas para la realización de los distintos programas de acción medioambiental.
Estos son los programas que utilizan esta técnica:
1. El Programa Gandhi
Elaborado por los discípulos de Gandhi como una aplicación de las enseñanzas del maestro para la promoción de su pueblo, está centrado básicamente en la dotación del indivíduo de los recursos y destrezas que lo capaciten para resolver problemas cotidianos, con un elenco de habilidades en relación directa con su entorno.
2. Método de Proyectos Kilpatrick-Macmurray
Sus autores son unos de los más destacados representantes de la corriente pragmatista. En principio, el método fue concebido para las escuelas rurales USA, pero su éxito desbordó el objetivo inicial y fue adoptado por grupos de jóvenes interesados en ejercer una acción modificadora sobre el medio (Grupos Scout, Clubs 4H, Cruz Roja). Para los autores, "un proyecto es un acto problemático localizado en el ambiente natural y resuelto utilizando los recursos que ofrece ese mismo medio natural". De este modo, el joven y su grupo están haciendo frente a necesidades, situaciones y dificultades reales de la vida cotidiana. Para Macmurray-Kilpatrick, "hay que combinar el entusiasmo con la capacidad de organización de un plan de actuación". Y siempre se precisa una preparación científica para hacer frente a los proyectos que hay que resolver, por lo que se sitúa al individuo frente a una serie de aprendizajes prácticos, que pretenden dotarle de destrezas pre-profesionales, al tiempo que se le propone participar en la elaboración de los planes de trabajo.
3. El Programa Lines y Bolwell
En una línea que trata de conciliar el currículum escolar con los conocimientos y actuación sobre el medio, los profesores Británicos Lines y Bolwell establecen la siguiente secuencia para abordar los problemas del medio amiente y encontrar soluciones:
1 Identificación del problema
2 Observación y registro de datos
3 Análisis de los datos
4 Propuestas de acción

Para estos autores "la clave para el éxito en la solución de los problemas es la organización". Buscan la cooperación de otras personas, dentro y fuera del marco escolar. El programa está concebido para impulsar una especie de puente entre la escuela y el entorno próximo al centro, incorporando temas-problema que han de ser resueltos siguiendo la secuencia arriba indicada.
La educación ambiental y los niños

Si partimos de la base de que muchas personas adultas no están lo suficientemente enteradas de cómo se debe reciclar, se comprende que gran cantidad de niños también lo desconozcan. Al ser consultados, muchos pequeños aseguraron que sus padres tiran el aceite por el fregadero o no utilizan correctamente los diferentes contenedores. Teniendo en cuenta lo anterior, se debería comenzar a impartir en las escuelas, a partir de preescolar, asignaturas o talleres en los cuales se trate el reciclaje ya que cuanto más pequeños son los alumnos, con mayor facilidad y menos esfuerzo aprenden. En la actualidad, aunque la cifra de colegios que se sensibilizó con el medio ambiente ha aumentado y han incorporado en sus planes juegos y otros métodos para la educación ambiental, todavía existen centros de enseñanza en los que no se da nada acerca de esta cuestión.
Lo que no se puede hacer

La educación ambiental no puede ser una enseñanza lineal, en la que cada noción es enseñada sucesivamente según un orden preestablecido porque el alumno no puede hacer espontáneamente la síntesis de los conocimientos adquiridos. La educación ambiental tiene mucho de formación de la personalidad: crea una actitud proclive al medio ambiente, y el conocimiento es una consecuencia de esa actitud
Lo que hay que hacer

Para que la educacion ambiental sea operativa, la pedagogía ambiental debe integrar en el sistema educativo las siguientes aportaciones:
En cuanto a la ordenación de los contenidos, una perspectiva interdisciplinaria.
En cuanto a la selección de los mismos, buscar el fundamento en los problemas de la comunidad en que se desenvuelve el alumno.
En cuanto a metodos, enfoques tendientes a la solución de problemas.
Para más información

10 mejores sitios web para enseñar sobre sostenibilidad a estudiantes .