Canvas B indicativo

De Sosteniblepedia
Revisión del 19:39 31 mar 2025 de Aprocupet (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Los doce módulos del Canvas B, o canvas de modelo de negocio sostenible, fueron desarrollados en 2013 por 3Vectores, (primera Empresa B certificada de Uruguay). Esta herramienta se basa en el Canvas tradicional de Osterwalder y tiene como objetivo demostrar cómo, al cambiar el enfoque de la creación de un modelo de negocio convencional hacia la identificación de problemas sociales y ambientales, se puede influir en el diseño de una propuesta de valor orientada a la sostenibilidad. Es por eso que la empresa inserta una columna central de Problema, Propósito, Propuesta de valor y Métricas de impacto y luego invierte el orden de cómo se va completando el resto de la plantilla.

1.     Problema Identificado

Identificación de un problema relevante para el medio ambiente o la sociedad sobre el cual la organización se quiere hacer cargo. Ideal establecer números para representar el problema.

Ej: 1 millón de toneladas de desecho por día.

2.     Propósito

Representa el fin último de tu empresa/organización; la razón de existir, el sueño que busca realizar; lo que busca crear o mejorar; cuál será la contribución que se busca hacer para construir un mundo mejor.

Ej: Disminuir los desechos que van a vertederos en Argentina.

3.     Propuesta de valor (Solución)

Son los productos o servicios que ayudan a solucionar el problema planteado y acercarnos a nuestro propósito. Estos productos o servicios deben tener características diferenciadoras específicas.

Ej: Prendas y accesorios de moda joven con estilo “surfista” producidos a través de desechos.

4.     Métricas de impacto

Un conjunto de indicadores claves que permiten medir el impacto que tu empresa está generando. Estos indicadores deben estarán relacionados de manera directa con el propósito y problema. El indicador debe ser medible, especifico y tener temporalidad.

Ej: Cantidad de desechos en toneladas utilizados para producir por año.

La sugerencia de 3Vectores fue que en lugar de seguir con segmentos de cliente se mire primero la parte endógena de los modelos de negocio para poder cambiar procesos hacia la sostenibilidad.

5.     Recursos clave

Los recursos clave son los activos necesarios para ofrecer y proporcionar tu propuesta de valor distintiva. Recursos técnicos, materiales, financieros, físicos, conocimientos, etc.

Ej: Tecnología para convertir neumáticos en zapatillas.

Ej: Materia prima descartada para construcción de viviendas.

6.  Actividades clave

Las actividades clave son las acciones y tareas necesarias para ofrecer y proporcionar tu propuesta de valor distintiva. Sin esas acciones claves no existe diferenciación.

Ej: Creación de convenios con grandes desechadores de neumáticos.

Ej: logística de recolección de neumáticos.

Ej: Presencia como sponsor en campeonatos de surf y patrocinio a deportistas “outdoor”.

7.   Asociaciones clave / Cadena de valor

Aliados que son claves para el funcionamiento del modelo de negocios y diferenciación planteados. Pueden ser con proveedores, organizaciones que ofrezcan bienes/servicios complementarios, aliados en difusión/captación, etc

Ej: Empresa grande de rent a car de Mendoza que le da neumáticos en desuso.

Ej: Sistema de distribución y venta compartido con empresa Patagonia.

8.     Canales de comunicación y distribución

Definición de los canales de comunicación y distribución a través de los cuales nuestra propuesta de valor llega a los clientes/beneficiarios. En este sector también se incluye un sistema de logística reversa en caso de que sea un producto que contenga envases o bien necesite un mantenimiento y/o reparación.

Ej: Distribución: Web, local propio, distribuidores, minoristas, mayoristas, etc.

Ej: Comunicación: 1 a 1, prensa, rrss, publicidad, marketing online, etc.

9.     Relaciones con clientes

Definición de cómo es la relación con los diferentes grupos de clientes o beneficiarios. Pueden ser desde relaciones más personalizadas hasta relaciones completamente automatizadas.

Ej: Call center, personalizada 1 a 1, automatizada, inteligencia artificial, redes sociales, etc.

10.     Segmentos de clientes

Los diferentes tipos de grupos de beneficiarios o clientes (segmentos con sus respectivas características sociodemográficas y de interés) que la empresa u organización busca atender o satisfacer.

Ej: Personas de 15 a 35 años de alto poder adquisitivo residentes en Argentina preocupados por el medio ambiente y que disfruta de deportes al aire libre y la vida casual.

Ej: Los beneficiarios pueden ser personas que se beneficien de un servicio o producto pero sea financiado (subsidiado) por un cliente.

11.  Estructura de costos

Los principales ítems de costo de la empresa. Las partidas de mayor costo.

Por ejemplo: Sueldos empleados taller productivo, Logística de distribución.

12.     Fuentes de ingresos

Formas en que la empresa genera ingresos.

Ej: venta, alquiler de sus productos/servicios, comisiones, leasing, membresía, etc.

El enfoque tradicional

Canvas B.jpg

El enfoque sostenible

The B Canvas business model.png


Para más información

·