Justicia (valor)

De Sosteniblepedia
Revisión del 15:34 12 jun 2025 de Aprocupet (discusión | contribs.) (Página creada con «{| class="wikitable" |'''Definición RAE''' 1.    Principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente. 2.   Derecho, razón, equidad. 3.   Conju…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Definición RAE

1.    Principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente.

2.   Derecho, razón, equidad.

3.   Conjunto de todas las virtudes. .

4.   Aquello que debe hacerse según derecho o razón.

5.   En el cristianismo, una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en la

constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido.

La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en esta interacción.

Se habla de justicia cuando se obra rectamente y conforme a la razón, o sea, cuando se tiene la voluntad de actuar objetivamente y teniendo en cuenta el bienestar común.

El término proviene del latín iustitia, derivado de ius (derecho), y abarca tanto un ideal ético como un sistema normativo para la convivencia.

Puede tener diferentes acepciones de acuerdo con el ámbito específico en el que se utilice:

  • Filosofía moral: Implica actuar de manera honesta, comprometida con la verdad y el bien común.
  • Derecho: Es la aplicación imparcial de las leyes y la distinción entre actos lícitos e ilícitos.
  • Religión: En muchas creencias, como el cristianismo, se asocia a la justicia divina, que premia o castiga según los actos morales.

Fundamentos de la justicia

  • Cultural: Surge del consenso social sobre lo que es justo o injusto. En toda sociedad, se considera virtuoso actuar de acuerdo con esa idea.
  • Formal: Se basa en leyes escritas, aplicadas por jueces y autoridades imparciales que regulan la convivencia.
  • La justicia se relaciona con otros valores como la equidad, la honestidad, la responsabilidad y la imparcialidad. Es justa toda acción que busca el bien común y respeta los derechos de los demás.

Características de la justicia

  • Es una virtud moral universal.
  • Persigue la igualdad ante la ley.
  • Garantiza el orden, la paz y la cohesión social.
  • Se basa en la objetividad, la imparcialidad y la razón.
  • Está presente tanto en normas sociales como legales.

Tipos de justicia

  • Justicia distributiva: Reparte los recursos según las necesidades o méritos de los individuos, buscando equidad en la sociedad.
  • Justicia procesal: Garantiza la aplicación imparcial de la ley mediante procedimientos justos.
  • Justicia retributiva: Impone castigos proporcionales al delito cometido, restaurando el equilibrio social.
  • Justicia restaurativa: Busca reparar el daño causado, dando un rol activo a la víctima y promoviendo la responsabilidad del infractor.
  • Justicia social: Se enfoca en la igualdad de oportunidades, combatiendo la pobreza y la exclusión.

Justicia y equidad

Aunque estrechamente relacionadas, justicia y equidad no son lo mismo. La justicia implica dar a cada uno lo que le corresponde conforme a reglas generales. La equidad, en cambio, ajusta esas reglas teniendo en cuenta las circunstancias particulares, para alcanzar una solución más humana y personalizada. Por eso, se dice que la equidad es una forma de aplicar la justicia con sensibilidad y flexibilidad.

La justicia como fin del Derecho

La justicia no consiste simplemente en distribuir bienes, sino en decidir con rectitud a quién le corresponde qué cosa, sin discriminación alguna. Así lo expresa Hans Kelsen: "La justicia es la protección que permite florecer a la ciencia, y con ella, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la paz, la democracia y la tolerancia."

En la visión de Norberto Bobbio, la justicia representa el conjunto de valores e intereses que el Derecho debe proteger para lograr la convivencia social.

Ya desde el Derecho romano, el Digesto de Justiniano comenzaba con una idea clara: "El Derecho es el arte de lo bueno y de lo equitativo."

Teorías filosóficas de la justicia

Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos:

  • Platón: La Justicia Aristocrática como armonía social. Propone que los puestos de mando lo lleven los mejores de la sociedad, es decir, los más sabios.
  • Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su rango social y sus méritos personales.
  • Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos son más tarde llamados Los Derechos Humanos.

Beneficios de la justicia

  • Promueve la paz social. Una sociedad justa es menos propensa al conflicto, ya que sus miembros confían en que sus derechos serán respetados.
  • Fortalece la convivencia ya que establece reglas claras que permiten una interacción respetuosa y equilibrada entre individuos e instituciones.
  • Favorece la igualdad de oportunidades, reduciendo las desigualdades sociales al garantizar el acceso equitativo a bienes, servicios y derechos.
  • Genera confianza en las instituciones. Cuando las leyes se aplican de manera justa, se refuerza el respeto por el Estado y el sistema legal.
  • Al permitir que cada persona reciba lo que merece, estimula el mérito, el esfuerzo y la cooperación, fomentando el desarrollo individual y colectivo
  • Protege a los más vulnerables, ya que través de mecanismos de redistribución y compensación, corrige desequilibrios estructurales.