Libertad (valor)

De Sosteniblepedia
Revisión del 15:40 18 jun 2025 de Aprocupet (discusión | contribs.) (Página creada con «{| class="wikitable" |'''Definición RAE''' 1.Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Definición RAE

1.Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos

2.Estado o condición de quien no es esclavo.

3. Estado de quien no está preso.

4.En los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas.

5.Prerrogativa, privilegio, licencia.

6.Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.

7. Exención de etiquetas.

8. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza.

La libertad es la capacidad que tiene una persona para actuar de acuerdo con su propia voluntad. Es uno de los valores fundamentales del ser humano, y su presencia -o ausencia- determina la posibilidad de vivir con dignidad, autonomía y plenitud.

La palabra proviene del latín libertas y hace referencia a la condición de quien no es esclavo ni prisionero. En sentido amplio, implica la facultad de tomar decisiones y realizar acciones sin estar determinado por fuerzas externas injustas.

Es un concepto abstracto y complejo, cuya definición varía según el contexto histórico, cultural o filosófico. Sin embargo, en su núcleo esencial, la libertad siempre implica la posibilidad de elegir y actuar por uno mismo.

La libertad como valor está asociada con la posibilidad de vivir de forma auténtica, expresar ideas propias, elegir un estilo de vida y participar activamente en la sociedad. Se trata de un principio que permite al ser humano construir su identidad, sus vínculos y su destino.

No obstante, ejercer la libertad implica también asumir responsabilidades: ser libre no significa hacer cualquier cosa sin pensar en las consecuencias, sino actuar de forma consciente, respetando los derechos y la dignidad de los demás.

Características de la libertad

Las principales características de la libertad son:

  • Autonomía y autodeterminación: La libertad implica la capacidad de tomar decisiones conscientes y actuar según las propias convicciones.
  • Ausencia de coacción externa: Ser libre significa no estar sujeto a imposiciones, amenazas o restricciones injustas.
  • Responsabilidad personal: La libertad requiere asumir las consecuencias de nuestras decisiones y acciones.
  • Respeto a la libertad ajena: La libertad propia está limitada por el respeto a los derechos de los demás.
  • Condición fundamental para la dignidad humana: Sin libertad, no es posible desarrollar plenamente las capacidades humanas.

Concepto de libertad en filosofía

A lo largo de la historia, se han tomado dos posiciones distintas respecto del concepto de libertad. Para algunos pensadores, la libertad es una problemática de lo interior y la propia voluntad, mientras que, para otros, es de lo exterior y social.

En el mundo grecolatino, la concepción de libertad apuntaba a la condición del ciudadano autónomo. Con la llegada del cristianismo, se añadió el sentido de la libertad “interior”, en función de que la conversión cristiana se relacionaba con la idea de tomar decisiones libres. Esta idea cristiana del libre ejercicio de la propia decisión estaba influida, a su vez, por las filosofías estoica y helenista.

En la Edad Media, la filosofía escolástica retomó el concepto de libertad interior de Aristóteles, quien la asociaba con el libre albedrío, definido como la capacidad de elegir entre opciones.

Más adelante, la filosofía moderna desarrolló un concepto de libertad relacionado con la idea de necesidad. Descartes creía que la libertad era el acto de la voluntad que se dejaba guiar por el entendimiento. Esto se acentuó con la distinción de Spinoza entre libertad, razón y naturaleza. El empirismo, por su parte, sostuvo que la libertad era una cuestión externa, ya que tenía que ver con la conducta, y no con la voluntad interior. En la Crítica de la razón pura (1781/1787), Kant distinguió la libertad del pensamiento y la necesidad causal en el mundo empírico. Sostuvo que en el mundo de la experiencia, guiado por la necesidad causal, no había posibilidad para la libertad. En cambio, sí era enteramente libre el pensamiento, que la podía postular como una exigencia ficticia de la moralidad para la condición del acto humano.

En la actualidad, la noción de libertad se centra en la libertad exterior, como un derecho y un modo de conducirse, y es fundamental en las políticas constitucionales de la mayoría de los Estados y en determinados movimientos ideológicos como el idealismo alemán y el marxismo.

Concepto de libertad en política

En política, la libertad se refiere al derecho fundamental de los individuos para tomar decisiones autónomas y participar en la vida pública. Implica la protección de los derechos civiles y políticos, tales como la libertad de expresión, de asociación, de prensa y de religión, así como la igualdad ante la ley y la protección de los derechos humanos.

En el contexto político, la libertad también se relaciona con la democracia y el Estado de derecho, donde las instituciones gubernamentales están sujetas a la voluntad popular y deben operar dentro de los límites establecidos por la ley. Además, la libertad política implica la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones, a través del voto y otras formas de participación, lo que garantiza la rendición de cuentas y la representación adecuada de los intereses de la sociedad en su conjunto.

Tipos de libertad

La libertad puede ejercerse en diversos ámbitos, y por ello se clasifica en distintos tipos:

  • Libertad de expresión o pensamiento: Derecho a manifestar ideas, creencias y opiniones sin censura ni temor.
  • Libertad de culto: Derecho a profesar una religión, cambiarla o no adherir a ninguna.
  • Libertad de prensa: Garantía para que los medios de comunicación informen e investiguen con independencia.
  • Libertad de elección: Posibilidad de decidir sobre aspectos personales como la educación, el empleo o las relaciones.
  • Libertad de asociación: Derecho a reunirse con otros para fines políticos, sociales, religiosos o culturales.
  • Libertad de tránsito: Derecho a circular libremente dentro y fuera del país.
  • Libertad económica: Facultad de producir, intercambiar y consumir bienes según la propia voluntad.
  • Libertad financiera: Capacidad de gestionar los propios recursos económicos y tomar decisiones autónomas.
  • Libertad digital: Derecho a acceder y compartir información en internet sin restricciones arbitrarias.
  • Libertad sexual: Derecho a vivir la sexualidad de forma autónoma, segura y consensuada.
  • Libertad política: Derecho a participar en la vida pública, votar, ser elegido y expresar posiciones políticas.
  • Libertad absoluta: Ideal teórico de actuar sin ningún límite. En la práctica, esta noción se equilibra con el respeto a los demás y al bien común, por lo que las sociedades modernas regulan el ejercicio de la libertad mediante leyes.

Beneficios de la libertad

  • La libertad permite que las personas intervengan en la toma de decisiones colectivas, haciendo más legítimos los gobiernos.
  • Sostiene la dignidad humana, ya que ser libre es condición indispensable para vivir de forma plena y consciente.
  • Permite a cada individuo explorar su identidad, descubrir sus talentos y construir su proyecto de vida.
  • En un entorno libre, florecen las ideas nuevas y se promueve el pensamiento crítico.
  • Promueve la responsabilidad, ya que quien es libre debe asumir las consecuencias de sus actos, lo que fortalece el juicio moral y ético.
  • Al basarse en el respeto mutuo, favorece relaciones más justas, auténticas y duraderas.