Historia y génesis de la sostenibilidad

De Sosteniblepedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Escrita por los profesores Isabel García Tejerina y Alberto Andreu, la monografía Historia y génesis de la sostenibilidad analiza más de 100 instrumentos internacionales entre 1948 y 2024. Su objetivo es presentar los que a, juicio de los autores, han sido los principales debates que se han generado en estos años; y trasmitir a través de estos la idea de que la sostenibilidad no es una moda reciente, sino una disciplina que se asienta en realidades económicas y científicas significativas.

Ordenadas por la habitual clasificación de las dimensiones de la sostenibilidad (Ambiental, Social y Gobernanza), los debates identificados son:

  • La evolución hacia un concepto sostenibilidad comúnmente aceptado, tanto en lo académico como en sus implicaciones en la empresa.
  • La lucha contra el cambio climático.
  • La incorporación de los Derechos Humanos en la gestión empresarial.
  • La equiparación progresiva de la información No financiera (o de sostenibilidad) a la información financiera en todos los aspectos a través de unas “normas internacionales contables de la sostenibilidad”.
  • La mejora de la gobernanza corporativa para impulsar la trasparencia en los procesos de toma de decisiones.
  • La necesidad de canalizar fondos hacia inversiones sostenibles.

De todos los periodos analizados, los autores destacan el bienio 2014-2015. Entre las razones se encuentran que, a nivel europeo, en 2014 se aprueba la Directiva (UE) 2014/95 sobre divulgación de información no financiera y diversidad, con la que se iniciaría la obligatoriedad de la información sobre sostenibilidad en Europa. En tanto que a nivel global, y por orden cronológico, el papa Francisco publica la Encíclica Laudato si; se aprueba la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; se alcanza el Acuerdo París; y el entonces gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, habló por primera vez del riesgo financiero asociado al cambio climático, que daría origen a TCFD.

Introducción

Desde que en 1948 se aprobase la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones Unidas, 1948), después de la II Guerra Mundial, como un consenso histórico sobre los valores y principios esenciales para garantizar una vida digna en sociedad para todos los seres humanos, hasta hoy, cuando el mundo ha realizado avances significativos en materia climática- Acuerdo de París (Naciones Unidas, 2015)- y la Unión Europea ya ha aprobado sus últimas regulaciones en materia ambiental-, Ley Europea del Clima -Reglamento (UE) 2021/1119 (Unión Europea, 2021), de derechos humanos -Directiva (UE) 2024/1760 sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad de las empresas (CSDDD) (Unión Europea, 2024)-, o de trasparencia -Directiva 2022/2464 (UE) sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD por sus siglas en inglés) (Unión Europea, 2022)-, han pasado casi 80 años de historia que requieren de una reflexión calmada.

A la luz de estos cerca de ochenta años de historia, el objetivo de esta monografía es doble:

  • presentar los que a, juicio de los autores, han sido los principales debates que se han generado en estos años; y
  • trasmitir a través de estos la idea de que la sostenibilidad no es una moda reciente, sino una disciplina que se asienta en realidades económicas y científicas significativas, para, como establece la Comisión Europea, transformar la UE en una sociedad equitativa y próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva” (Comisión Europea, 2023).

Historia y génesis de la sostenibilidad (documento completo)