Mediar

De Sosteniblepedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Definición RAE:

1.Interceder o rogar por alguien.

2. Actuar entre dos o más partes para ponerlas de acuerdo en un pleito o negocio.

3. Participar o intervenir en algo.

En el ámbito social y legal, mediar es intervenir entre partes en conflicto para facilitar el diálogo y encontrar soluciones pacíficas y consensuadas. Se trata de un modo de resolución de conflictos que permite evitar enfrentamientos mayores, promover la comprensión mutua y alcanzar acuerdos justos sin necesidad de recurrir a la confrontación.

La mediación como procedimiento puede ser:

  • Judicial, cuando se realiza como etapa previa a un juicio.
  • Extrajudicial, cuando se aplica en contextos educativos, familiares, comunitarios o laborales para prevenir conflictos o resolverlos pacíficamente.
  • Es un procedimiento estructurado, que requiere de la presencia de un tercero neutral —el mediador— cuya función es facilitar la comunicación, ayudar a identificar los intereses en juego y guiar a las partes hacia un posible acuerdo.

En Argentina, la ley 24.573 establece la mediación como obligatoria antes de iniciar ciertos juicios (salvo excepciones como causas penales, familiares o laborales). Si las partes llegan a un acuerdo, se firma un acta que puede tener fuerza ejecutiva si se incumple.

Más allá del procedimiento legal, mediar es también un valor personal y social, que implica:

  • Aprender a escuchar activamente.
  • Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
  • Evitar la violencia como forma de resolución.
  • Buscar soluciones basadas en la cooperación, el respeto y la empatía.

Quien media actúa como puente, no como juez. No impone su opinión, sino que favorece el entendimiento entre las partes.

El mediador, sea formal o informal, necesita entrenarse en técnicas de mediación, proponerse ser neutral, objetivo y tener capacidad para formular preguntas abiertas, sin juzgar, así como tener autocontrol emocional y ausencia de prejuicios.

Las personas involucradas, por su parte, participan activamente en la búsqueda de soluciones: exponen sus necesidades, escuchan al otro y proponen alternativas viables.

Beneficios de mediar

  • Promueve la paz y la convivencia armoniosa, evitando enfrentamientos innecesarios.
  • Fomenta valores democráticos, como el diálogo, la tolerancia, la participación y el respeto por las diferencias.
  • Fortalece la responsabilidad ciudadana, al enseñar que todos podemos participar activamente en la resolución de conflictos.
  • Mejora la comunicación interpersonal, ayudando a superar malentendidos y prejuicios.
  • Desarrolla habilidades socioemocionales, como la empatía, la autoconciencia, la contención y la paciencia.
  • Reduce tiempos y costos en contextos judiciales y administrativos.
  • Evita la imposición de soluciones, ya que las partes construyen sus propios acuerdos, lo que favorece el compromiso con su cumplimiento.