Lineamientos para la construcción de los Subjetivos de Desarrollo Sostenible -SDS
A continuación, una enumeración y de principios, ejes rectores y dimensiones de la gestión por subjetivos imprescindibles para poder alcanzar los ODS:
Principios rectores de la gestión sostenible
- Principio de alteridad, solicitud y reciprocidad
- Principio de autodeterminación, autonomía y emancipación
- Principio de belleza
- Principio de benevolencia y no maleficencia
- Principio de complejidad e incertidumbre
- Principio de complementariedad
- Principio de contemporaneidad
- Principio de contra-aleatoriedad
- Principio de ejemplaridad
- Principio de integralidad
- Principio de legalidad y justicia
- Principio de libertad y libre albedrío
- Principio de lo emergente
- Principio de no acción: wu wei
- Principio de prevención
- Principio de realidad
- Principio de responsabilidad diferenciada
- Principio de solidaridad
- Principio de trascendencia
- Principio del mínimo consenso
- Principio precautorio
Lineamientos para la construcción de los Subjetivos de Desarrollo Sostenible (SDS)
A continuación, un listado de 17 lineamientos que deben ser tenidos en cuenta en el momento de construir los SDS. Cada uno de estos ítems contiene un listado de principios y temas relacionados, cuyos links figuran en el listado de los Principios rectores de la gestión sostenible y en el Listado de los ejes para el proceso de toma de decisiones de la gestión sostenible, que se encuentran publicados dentro de este documento.
1. Protección de la naturaleza y del sistema Vida en todas sus formas
La teoría Gaia, formulada por el científico británico, James Lovelock, presenta a la Tierra como un organismo vivo, una entidad biogeoquímica, en la cual toda la vida está interconectada en una relación simbiótica. Pone el énfasis en la interrelación e interdependencia de todo fenómeno, así como en la participación de todas las formas de vida en el proceso cíclico de la Naturaleza. Esta realidad nos invita a desarrollar una admiración profunda por la belleza de la creación, a través de la observación continua de la naturaleza y la condición humana, y a respetar la capacidad de carga de los ecosistemas a partir de la necesidad de integrar el mundo –aquello que hemos creado los humanos a través de la historia–, con nuestra casa común, el planeta Tierra.
Principios relacionados: Principio de realidad y razonabilidad – Principio de integralidad – Principio de belleza y admiración por la naturaleza y la creación – Límites ecosistémicos planetarios.
Temas relacionados: Protección y valoración de la biodiversidad – Regeneración – Valoración de la riqueza que reside en la diversidad – Abordaje de largo plazo – Abordaje de lo disruptivo – Abordaje sistémico y emergente sistémico – Respeto por la capacidad de carga – Cambio climático – Conservación y gestión de los bienes comunes – Derechos de la naturaleza – Deuda ecológica – Límites ecosistémicos planetarios – Trazabilidad ambiental – Medición de impacto – Huella de carbono – Huella ecológica – Huella hídrica – Resiliencia – Paradigma de la insostenibilidad.
2. Respetar la capacidad de carga de los ecosistemas naturales y del sistema Vida
Desde hace aproximadamente dos siglos sabemos que la Tierra constituye un sistema cerrado con recursos limitados. Sólo hay una Tierra. Todas nuestras actividades no son más que una pequeña parte de un sistema más grande. La visión de nuestros sistemas humanos –operantes en un ecosistema mayor–, es crucial para lograr una relación sostenible con el medio ambiente, y para garantizar a nuestra especie la supervivencia continuada en el planeta. Cada recurso natural –alimento, agua, madera, hierro, fósforo, combustible y muchos otros– está limitado tanto por sus fuentes como por las formas de reducirlos, reutilizarlos o reciclarlos. Los recursos no deberían removerse más rápido de lo que pueden renovarse, ni tampoco habría que deshacerse de ellos más rápido de lo que pueden ser absorbidos por la capacidad de carga de los ecosistemas, porque de otra forma dañamos y empobrecemos al sistema Vida.
Principios relacionados: Principio de realidad y razonabilidad – Principio de belleza y admiración por la naturaleza y la creación –Principio de lo emergente.
Temas relacionados: Respeto por la capacidad de carga – Protección y valoración de la biodiversidad – Regeneración – Valoración de la riqueza que reside en la diversidad – Abordaje de largo plazo – Abordaje de lo disruptivo – Abordaje sistémico y emergente sistémico – Conservación y gestión de los bienes comunes – Derechos de la naturaleza – Deuda ecológica – Límites ecosistémicos planetarios – Trazabilidad ambiental - Medición de impacto – Huella de carbono – Huella ecológica – Huella hídrica – Resiliencia – Paradigma de la insostenibilidad.
3. Abordar la realidad desde un enfoque sistémico
El enfoque de sistemas es una manera de pensar en términos de interconexión, relaciones y contexto. Según este enfoque, las propiedades esenciales de un organismo, de una sociedad o de otros sistemas complejos, son propiedades del conjunto y surgen de las interacciones y las relaciones entre las partes. Las propiedades de las partes no son intrínsecas, y se pueden entender sólo dentro del contexto de un “todo” más amplio. El pensamiento se concentra no en los componentes sino en los principios básicos de la organización. Es "contextual", lo cual es lo opuesto del pensamiento analítico.
El comportamiento y las propiedades de un sistema surgen no sólo de las propiedades de sus elementos constitutivos, sino también en gran medida de la naturaleza e intensidad de las interconexiones dinámicas entre ellos, que generan procesos que no tienen ni principio ni fin. Esto es especialmente cierto en los sistemas socio-ecológicos.
Principios relacionados: Principio de lo emergente - Principio de realidad y razonabilidad - Principio de complejidad e incertidumbre – Principio de complementariedad – Principio de mínimo consenso.
Temas relacionados: Abordaje de largo plazo – Abordaje de lo disruptivo – Abordaje sistémico y emergente sistémico – Codiseño – Cogestión – Coopetencia – Corresponsabilidad – Creación de valor sostenible – Democracia global – Desarrollo sostenible – Desiderabilidad – Diálogo – Equidad – Gestión del conocimiento – Gestión sostenible – Innovación disruptiva para el cambio social – Interdependencia – Libre acceso a la información – Medición de impacto – Observatorio social – Organizaciones de nueva generación o de nuevo paradigma – Políticas públicas – Paradigma de la insostenibilidad – Resiliencia – Regeneración – Regla de las 3 R – Respeto por la capacidad de c carga – Respeto por la singularidad – Transdisciplina – Transversalidad – Valoración de la riqueza que reside en la diversidad.
4. Incorporar la mirada de largo plazo acronológico a los procesos de toma de decisiones
El desarrollo sostenible es un concepto definido en el Informe Brundtland, como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Algunos expertos han sugerido que mientras cada generación se preocupe de la siguiente, ésta última estará protegida. Sin embargo, en general, tanto las acciones individuales como colectivas suelen tener en cuenta solamente el corto o mediano plazo. Y aunque no se espera que una generación garantice resultados que no puede identificar, de igual manera no se debería permitir que ignore aquellos que sí puede observar, como, por ejemplo, los riesgos que implican el calentamiento global y el cambio climático, que implican tomar decisiones que impactarán sobre la vida de los seres vivos y sobre el planeta en los próximos siglos.
Principios relacionados: Principio de complejidad e incertidumbre – Principio de contemporaneidad – Principio precautorio – Principio de prevención – Principio de responsabilidad diferenciada – Principio de trascendencia.
Temas relacionados: Abordaje de largo plazo – Respeto por la capacidad de carga – Protección y valoración de la biodiversidad – Regeneración – Valoración de la riqueza que reside en la diversidad – Abordaje de lo disruptivo – Conservación y gestión de los bienes comunes – Derechos de la naturaleza – Deuda ecológica – Límites ecosistémicos planetarios – Paradigma de la insostenibilidad.
5. Valorar la riqueza que expresa la diversidad
Valorar la diversidad es reconocer la riqueza que hay en el otro y en la suma de lo diferente. El hecho de que existan otras personas, con miradas y opiniones diferentes de las de uno, significa una enorme oportunidad para intentar construir una verdad entre todos. “Las cosas no las vemos como son, las vemos como somos”, reza el Talmud. Solo de esta forma, aprendiendo a incorporar las diferencias en la búsqueda de alcanzar la unidad en diversidad, es que lograremos la cohesión y los consensos necesarios que están íntimamente relacionados con el vector cooperación y convivencia, para encontrar la solución a los problemas y desafíos que nos plantea.
Principios relacionados: Principio de benevolencia y no maleficiencia – Principio de contemporaneidad – Principio del mínimo consenso – Principio de complementariedad de los opuestos – Principio de ejemplaridad y trascendencia.
Temas relacionados: Valoración de la riqueza que reside en la diversidad – Valoración de la diversidad cultural – Asociación – Alianzas estratégicas – Co-diseño – Co-gestión – Construcción de confianza – Construcción de comunidad y ciudadanía – Coopetencia – Corresponsabilidad – Derechos humanos – Democracia participativa – Democratización de las organizaciones – Diálogo – Educación en valores – Equidad – Igualdad de acceso a las oportunidades – Inclusión – Mesas de convivencia – Multiculturalidad e interculturalidad – Participación ciudadana – Pluralidad, pluralismo, aceptación, reconocimiento y tolerancia – Valores humanos universales.
6. Respetar la singularidad
La singularidad puede ser descrita como la cualidad que una persona puede poseer para diferenciarse del resto de sus semejantes, ya que cada persona es un ser único e irrepetible. Desde la existencia de las singularidades personales, funcionamos en la vida social, en la familia, en la escuela y en cualquier ámbito de la vida, expresando nuestra particular idiosincrasia y también haciendo continuas renuncias a nuestra individualidad para poder ir en la búsqueda de nuestro propio proyecto de vida. Abrazar la propia singularidad es una enorme oportunidad para descubrir nuestra originalidad y alinear nuestros múltiples intereses con nuestro propósito y nuestra vocación, comprendiendo al mismo tiempo la importancia de la complementariedad con los otros, que está íntimamente relacionada con la cooperación y la convivencia.
Principios relacionados: Principio de responsabilidad superior y diferenciada – Principio de complementariedad de los opuestos – Principio de ejemplaridad y trascendencia – Principio de alteridad, solidaridad, solicitud y reciprocidad.
Temas relacionados: Respeto por la singularidad – Autogestión – autorregulación – Construcción de confianza – Derechos Humanos – Ecología emocional – Educación en valores – Equidad intergénero – Horizontalidad del poder – Igualdad de acceso a las oportunidades – Igualdad de acceso a los bienes públicos – Inclusión e integración social – Interdependencia – Mediación y negociación – Mesas de convivencia – Proceso de toma de decisiones participativo y vinculante – Valores humanos universales.
7. Comprender que la independencia y la interdependencia no son valores opuestos sino complementarios.
Ser independiente quiere decir que no se depende de otro para hacer algo, o que no se quiere depender, lo cual no quiere decir que no se necesite o no se quiera a los demás. Por otra parte, la interdependencia implica enfocar el mundo como un sistema, entender la red de relaciones de dicho sistema, apreciar el equilibrio inestable que existe entre los componentes inter-retro-dependientes de esa red, tomar conciencia de que los cambios en una parte del sistema tendrán repercusiones sobre todo el sistema en su conjunto, y del efecto mariposa: que el aleteo de las alas de una mariposa se puede llegar a sentir al otro lado del mundo creando un huracán. También implica corresponsabilidad, solidaridad, solicitud, reciprocidad y convivencia, porque nadie es tan fuerte como para hacerlo solo, ni nadie tan débil como para no tener algo valioso para aportar a la fiesta de estar vivos.
Principios relacionados: Principio de realidad y razonabilidad – Principio de integralidad – Principio de complementariedad – Principio de alteridad, solicitud y reciprocidad – Principio de responsabilidad superior – Principio de contra- aletoriedad – Principio precautorio – Principio de prevención – Principio de libertad y libre albedrío – Principio de mínimo consenso – Principio de benevolencia y no maleficencia.
Temas relacionados: Abordaje de largo plazo – Abordaje sistémico – Alianzas estratégicas – Asociación – Autogestión – Autoridad moral – Autoregulación – Ciudadano – Ciudadanía global – Civismo ciudadanía y sociedad – Co-diseño y cogestión –– Construcción de capital social – Construcción de comunidad y ciudadanía – Construcción de confianza – Coopetencia – Corresponsabilidad – Cultura de paz –– Democracia participativa – Democratización de las organizaciones – Derechos humanos – Diálogo – Diálogo con los públicos de interés – Dignidad humana – Ecología emocional – Eco espiritualidad - Educación en valores – Equidad – Equidad intergénero – Equidad intergeneracional – Ética del cuidado – Gestión de conocimiento – Gestión sostenible – Gobernabilidad democrática – Gobernanza – Gobierno abierto – Honestidad intelectual – Horizontalidad del poder – Igualdad de acceso a las oportunidades – Igualdad de acceso a los bienes públicos – Inclusión cívica – Inclusión e integración social – Innovación social – Legitimidad –Licencia social para operar – Mediación y negociación – Mesas de convivencia – Multiculturalidad e interculturalidad – Organización de la comunidad – Participación ciudadana – Pluralidad, pluralismo, aceptación, reconocimiento y tolerancia – Proceso de toma de decisiones participativo – Redes – Respeto por la singularidad –Transparencia – Validación interna y externa por parte de los públicos interesados – Valoración de la diversidad cultural – Valores humanos universales.
8. Aplicación del principio precautorio, la prevención, el gerenciamiento de crisis, la gestión de riesgos y el control de daños
El principio de precaución es un concepto que respalda la adopción de medidas protectoras ante las sospechas fundadas de que ciertas decisiones, productos o tecnologías podrían crear un riesgo grave para la salud pública o el medioambiente, pero sin que se cuente todavía con una prueba científica definitiva. La prevención nos enseña que, ante una situación de riesgo cierto, deben adoptarse las medidas de vigilancia y previsión necesarias para evitar las posibles consecuencias negativas. La administración del riesgo es un proceso lógico y sistemático, que puede ser definido como “la aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de gestión a la tarea de identificar, analizar, evaluar, tratar y controlar los riesgos”, con el fin de prevenir, reparar, mitigar o controlar los daños que dicho riesgo podría llegar a ocasionar.
Principios relacionados: Principio precautorio – Principio de prevención – Principio de contra – aleatoriedad – Principio de no acción – Principio de corresponsabilidad e Interdependencia – Principio de responsabilidad superior y diferenciada.
Temas relacionados: Abordaje de largo plazo – Autorregulación – Codiseño – Cogestión – Conservación y gestión de los bienes comunes – Control de daños – Corresponsabilidad – Decrecimiento sostenible – Diálogo – Diálogo con los públicos de interés – Eco-bioética – Ética del cuidado – Estudio de impacto - Gerenciamiento de crisis – Gestión de riesgo – Honestidad intelectual – Huella ambiental – Igualdad de acceso a las oportunidades – Inclusión e integración social – Interdependencia – Legitimidad – Libre acceso a la información – Licencia social para operar – Límites ecosistémicos planetarios – Políticas públicas – Protección y valoración de la biodiversidad – Protección del bien común – Regeneración – Rendición de cuentas – Resiliencia – Respeto por la capacidad de carga – Trazabilidad ambiental.
9. El ejercicio del poder como un acto de responsabilidad y servicio
La gobernabilidad refiere a la capacidad para habilitar instancias de verdadera participación en procesos de toma de decisiones horizontales, transparentes y vinculantes. Entiende a la autoridad y al poder como una forma de responsabilidad –que no es otra cosa que la capacidad de dar respuesta– y de acto de servicio y generosidad legítima, a partir de la validación interna y externa que se necesita para poder obtener la licencia social para operar por parte de los principales stakeholders y la sociedad en su conjunto.
Por su parte, la gobernanza apunta al logro de un desarrollo duradero y sostenible, promoviendo un sano equilibrio entre los diferentes actores de la sociedad, lo que siempre requiere de autoridad moral y honestidad intelectual y afectiva.
Principios relacionados: Principio de realidad y razonabilidad – Principio de ejemplaridad y trascendencia – Principio de corresponsabilidad e interdependencia – Principio de responsabilidad superior – Principio de mínimo consenso – Principio de benevolencia y no maledicencia – Principio de alteridad, solicitud y reciprocidad.
Temas relacionados: Abordaje sistémico – Asociación – Autogestión – Autorregulación – Autoridad moral – Codiseño y cogestión – Comunicación sostenible – Construcción de confianza – Construcción de capital social – corresponsabilidad – Cultura de paz – Cumplimiento normativo – Democratización de las organizaciones – Derechos Humanos – Diálogo – Ecología emocional – Eco espiritualidad – Equidad intergénero – Ética del cuidado – Gerenciamiento de crisis – Gestión de riesgo – Gestión de talento – Gestión del conocimiento – Gestión sostenible – Honestidad intelectual – Horizontalidad del poder – Igualdad de acceso a las oportunidades – Inclusión e integración social – Inclusión digital – Interdependencia – Legitimidad – Libre acceso a la información – Liderazgo en valores – Medición de impacto – Organizaciones de nueva generación o de nuevo paradigma – Rendición de cuentas – Respeto por la capacidad de carga – Respeto por la singularidad – Transparencia – Validación interna y externa por parte de los públicos interesados – Valores humanos universales.
10. Promover la vigencia de los Derechos Humanos dentro de las instituciones y las organizaciones de la sociedad
El logro de los ODS aparece hoy indisolublemente asociado a la necesidad de universalización y ampliación de los derechos humanos, concepto que desde 1948 hasta hoy ha ido ampliándose hasta contemplar tres “generaciones” de derechos que constituyen los requisitos básicos para un desarrollo humano sostenible. A estos derechos, que corresponden a todas las personas sin distinción alguna, debemos sumarles otros valores humanos inclaudicables como la ética del cuidado, la ecobioética, la cultura de paz y la dignidad humana, que nos invitan a un modo de ser y de estar en el mundo que funda las relaciones que se establecen con todos los seres vivos y con las cosas. En este sentido, la cooperación voluntaria y la convivencia pacífica se constituyen en dos pilares fundamentales de la ecología emocional, que es el arte de gestionar sosteniblemente el mundo de las emociones.
Principios relacionados: Principio de autodeterminación, autonomía y emancipación – Principio de contemporaneidad – Principio de integralidad – Principio de legalidad y justicia – Principio de libertad y libre albedrío – Principio de prevención – Principio de responsabilidad diferenciada – Principio de alteridad, solidaridad, solicitud y reciprocidad – Principio de trascendencia – Principio de mínimo consenso – Principio precautorio.
Temas relacionados: Abordaje sistémico – Autoridad moral – Autorregulación – Ciudadano – Civismo, ciudadanía y sociedad – corresponsabilidad – Cultura de paz – cumplimiento normativo – Democratización de las organizaciones – Derechos Humanos – Derechos de la Naturaleza – Diálogo – Ecobioética – Educación en valores – Equidad – Estado de derecho – Ética del cuidado – Globalización y mundialización de los DDHH – Gobernabilidad – Gobernanza – Igualdad de acceso a las oportunidades – Igualdad de acceso a las tecnologías de la comunicación – Igualdad de acceso a los bienes públicos – Inclusión cívica – Integración e inclusión social – Inclusión digital – Inclusión financiera – Legitimidad – Libre acceso a la información – Liderazgo en valores – Mesas de convivencia – Multiculturalidad e interculturalidad – Participación ciudadana – Poder difuso – Proceso de toma de decisiones participativo – Protección del bien común – Respeto por la capacidad de carga – Respeto por la singularidad – Sociedad civil organizada – Sustentabilidad política – Trazabilidad social – Valoración de la diversidad cultural – Valores humanos universales.
11. Asegurar la igualdad de acceso a las oportunidades
La igualdad de acceso a las oportunidades es una idea que propugna que un sistema es socialmente digno y justo cuando todas las personas tienen las mismas posibilidades de acceder al bienestar y poseen los mismos derechos, por lo tanto, nadie debe ser objeto de discriminación por razones de sexo, raza, edad, rango socioeconómico, orientación sexual, discapacidad o creencias religiosas. Esto implica tener igualdad de acceso a los recursos naturales, a bienes públicos de calidad, a las tecnologías de la información y la comunicación, y la inclusión social, financiera y digital, a través de la promoción de la equidad en todas sus formas, muy especialmente para las personas que pertenecen a los grupos en situación de riesgo.
Principios relacionados: Principio de responsabilidad diferenciada – Principio de alteridad, solidaridad, solicitud y reciprocidad – Principio del mínimo consenso.
Temas relacionados: Abordaje de largo plazo – Abordaje sistémico – Autoridad moral – Autorregulación – Codiseño – Cogestión – Construcción de capital social – Coopetencia – Corresponsabilidad – Cultura de paz – Democratización de las organizaciones – Derechos Humanos – Desarrollo sostenible – Diálogo – Ética del cuidado – Ecología emocional – Eco espiritualidad - Educación en valores – Equidad intergénero – Equidad intergeneracional – Gestión sostenible – Honestidad intelectual – Horizontalidad del poder – Igualdad de acceso a las oportunidades – Igualdad de acceso a las tecnologías de la información – Inclusión cívica – Inclusión digital – Inclusión e integración social – Inclusión financiera – Innovación – Interdependencia – Legitimidad – Multiculturalidad e interculturalidad – Organizaciones de nueva generación o de nuevo paradigma – Pluralidad, pluralismo, aceptación, reconocimiento y tolerancia – Proceso de toma de decisiones participativo – Respeto por la capacidad de carga – Respeto por la singularidad – Transparencia – Valoración de la diversidad cultural – Valores humanos universales.
12. Promover la participación ciudadana en todos los niveles de la sociedad.
Las Naciones Unidas integró la promoción de la participación como un eje central de sus programas de cooperación. En los informes examinan los problemas sociales fundamentales del planeta y señalan en todos los casos a la participación como una estrategia imprescindible para el abordaje de los mismos. Este tema, ligado a la formación de líderes y la autogestión del gobierno, ocupa actualmente un lugar relevante, ya que da cuenta de una nueva relación Estado-sociedad, en la que el individuo se transforma en un actor clave. En cualquier caso, la participación debe sujetarse a principios democráticos mediante procedimientos que garanticen que las opiniones mayoritarias no "sometan" a las minorías ni se impongan sobre ellas. No se trata de ser tolerantes, sino de incluir a las minorías desde la valoración del pluralismo, la pluralidad, el respeto y la aceptación de lo diferente, a través de procedimientos que las integren de manera sistemática, como mecanismos sinérgicos de mejoramiento de propuestas y proyectos que aumenten los niveles de sustentabilidad política y social.
Principios relacionados: Principio de legalidad y justicia – Principio de libertad y libre albedrío – Principio de corresponsabilidad e interdependencia.
Temas relacionados: Asociación – Alianzas estratégicas – Ciudadanía activa – Ciudadanía global – Ciudadano – Civismo, ciudadanía y sociedad – Construcción de capital social – Construcción de confianza - Diálogo – Diálogo con los públicos de interés – Educación en valores – Equidad – Estado de derecho – Gobernabilidad democrática – Gobernanza – Gobierno abierto – Igualdad de acceso a las oportunidades – Igualdad de acceso a las tecnologías de la información – Igualdad de acceso a los bienes públicos – Inclusión cívica – Inclusión e integración social – Innovación disruptiva para el cambio social – Innovación social – Interdependencia – Legitimidad – Libre acceso a la información – Liderazgo en valores – Mesas de convivencia – Multiculturalidad e interculturalidad – Organización de la comunidad – Proceso de toma de decisiones participativo – Participación ciudadana – Pluralidad, pluralismo, tolerancia, aceptación y convivencia – Principio precautorio – Principio de prevención – Protección del bien común – Respeto por la singularidad – Sociedad abierta – Sociedad civil organizada – Sustentabilidad política – Trazabilidad social – Valoración de la riqueza que reside en la diversidad – Valoración de la diversidad cultural – Valores humanos universales.
13. Promover la democratización de las organizaciones
La participación activa de las personas en las organizaciones constituye un objetivo largamente perseguido desde los inicios de la Revolución Industrial. Las acciones para democratizar las organizaciones no han cesado desde entonces, y en la actualidad —en sus diversas formas, intensidades y ámbitos— es considerado como un fenómeno social positivo y aceptado por todos los actores sociales. Es claro que nadie está dispuesto a cuidar y defender aquello que no ayudó a construir con su propio esfuerzo. Por lo tanto, el desarrollo de las organizaciones está íntimamente vinculado con el desarrollo de las personas que forman parte de la misma, y la capacidad de resolver los conflictos en convivencia pacífica y cooperación voluntaria, a través de proceso de diálogo y la promoción de relaciones ganar- ganar. Desde esta nueva perspectiva, el aumento de la satisfacción de los empleados y colaboradores estará determinado por las contribuciones que cada uno de ellos realizará en el proceso de toma de decisiones para el progreso de la organización en su conjunto.
Principios relacionados: Principio de ejemplaridad y trascendencia – Principio de libertad y libre albedrío – Principio de legalidad y justicia -
Temas relacionados: Asociación – Autogestión – Autoridad moral – Autorregulación – Ciudadano – Codiseño – Cogestión – Construcción de confianza – Corresponsabilidad – Cultura de paz – Cumplimiento normativo – Democracia Participativa – Democratización de las organizaciones – Derechos Humanos – Diálogo – Diálogo con los públicos de interés – Dignidad humana – Educación en valores – Equidad – Equidad intergénero – Estado de derecho - Gestión sostenible – Honestidad intelectual – Horizontalidad del poder – Igualdad de acceso a las oportunidades – Inclusión e integración social – Interdependencia – Legitimidad – Libre acceso a la información – Liderazgo en valores – Mediación y negociación – Mesas de convivencia – Multiculturalidad e interculturalidad – Organizaciones de nueva generación o de nuevo paradigma – Pluralidad, pluralismo, aceptación, reconocimiento y tolerancia – Proceso de toma de decisiones participativo – Respeto por la capacidad de carga – Respeto por la singularidad – Valoración de la riqueza que reside en la diversidad – Valoración de la diversidad cultural – Valores humanos universales.
14. Promover la asociación y la asociatividad bajo todas sus formas
La asociación se refiere a la posibilidad de que una persona autónoma se una por iniciativa propia, en libertad y sin ser presionada por nadie, a una comunidad, institución, organización, sociedad, para lograr un fin común, lícito y determinado. Esto requiere construcción de confianza, empoderamiento, colaboración y cooperación abierta, más allá de los intereses particulares, comerciales o sectoriales. También requiere de visiones compartidas, consensuadas y comprometidos, corresponsabilidad, procesos de integración social, convergencia, autogestión, autorregulación, participación, cocreación, codiseño y cogestión. Uno de sus componentes clave es la horizontalidad y la simetría en los vínculos, dos conceptos que implican crear, desarrollar o esforzarse por mantener relaciones humanas no jerárquicas que promuevan la solidaridad, la solicitud y la reciprocidad para la construcción de ciudadanía y capital social.
Principios relacionados: Principio de mínimo consenso - Principio de alteridad, solidaridad, solicitud y reciprocidad.
Temas relacionados: Asociación – Codiseño – Cogestión – Construcción de confianza – Coopetencia – Corresponsabilidad – Cultura de paz – Derechos Humanos – Desarrollo sostenible – Diálogo – Diálogo con los públicos de interés – Ecología emocional – Eco espiritualidad – Educación en valores – Equidad – Equidad intergénero – Ética del cuidado – Gestión sostenible – Honestidad intelectual – Horizontalidad del poder – Igualdad de acceso a las oportunidades – Inclusión e integración social – Interdependencia – Legitimidad – Libre acceso a la información – Liderazgo en valores – Licencia social para operar – Mediación y Negociación – Multiculturalidad e interculturalidad – Pluralidad, pluralismo, aceptación, reconocimiento y tolerancia – Proceso de toma de decisiones participativo – Respeto por la capacidad de carga – Respeto por la singularidad – Transparencia – Valoración de la riqueza que reside en la diversidad – Valoración de la diversidad cultural – Valores humanos universales.
15. Medir el impacto de la gestión, su trazabilidad ambiental y social, y rendir cuentas de los resultados alcanzados
Toda actividad humana tiene un impacto sobre su entorno, que puede ser positivo o negativo. El llamado impacto ambiental o social, se refiere al efecto o huella, que produce una determinada acción humana sobre el medioambiente y sobre la sociedad, y su trazabilidad, definida como el control o auditoría registrada a través de un monitoreo independiente e interdisciplinario, y su análisis a través los estudios de evaluación de impacto ambiental. En este sentido, rendición de cuentas significa colocar la información en la “vitrina pública para que la sociedad pueda revisarla, analizarla y, llegado el caso, usarla como mecanismo para sancionar si se detectan anomalías”, y suele realizarse mediante informes o balances de sostenibilidad. Para que esto pueda ser posible es imprescindible el libre acceso a la información, la transparencia, la honestidad intelectual, y la pauta de la verdad: rendir cuentas de aquellas cosas que no salieron bien durante la gestión y los planes para solucionarlas.
Principios relacionados: Principio de contra aleatoriedad – Principio de integralidad – Principio de prevención – Principio precautorio – Principio de responsabilidad diferenciada – Principio del mínimo consenso.
Temas relacionados: Abordaje de largo plazo – Abordaje sistémico – Autoridad moral – Autorregulación – Codiseño – Cogestión – Conservación y gestión de bienes comunes – Construcción de confianza – Control de daños – Corresponsabilidad – Cumplimiento normativo – Desarrollo sostenible – Diálogo – Eco eficiencia – Equidad – Gerenciamiento de crisis – Gestión de riesgo – Gestión del conocimiento – Gestión sostenible – Honestidad intelectual – Horizontalidad del poder – Huella ecológica – Legitimidad – Libre acceso a la información – Medición de impacto – Rendición de cuentas – Resiliencia – Respeto por la capacidad de carga – Respeto por la singularidad – Transversalidad – Transdisciplina – Transparencia – Trazabilidad ambiental – Trazabilidad social – Valoración de la riqueza que reside en la diversidad.
16. Fomentar la incorporación de las nuevas economías y las dimensiones de la creación de valor económico sostenible a las estrategias y los modelos de gestión de las organizaciones
Las “Nuevas Economías” son propuestas emergentes que han nacido como respuesta a los grandes retos sociales y medioambientales, así como las oportunidades que plantean las nuevas tecnologías, la ecoinnovación y el rediseño. Surgen bajo diversas denominaciones: Economía colaborativa, circular, de bajo carbono, verde, azul, social y solidaria, etc. Están basadas en la inclusión, la colaboración, la regeneración, el uso de energías limpias y renovables, y el reciclaje. Junto a otras dimensiones de la creación de valor económico sostenible, las nuevas economías nos exigen aprender a migrar de la administración de la escasez a la administración de la finitud, y pasar de un sistema económico egocéntrico a un sistema económico egocéntrico, que incorpore a los precios de los productos y servicios las externalidades y contabilice el costo de los servicios ambientales que nos brinda el planeta.
Principios relacionados: Principio de complejidad e incertidumbre – Principio de integralidad – Principio de realidad – Principio de trascendencia – Dimensiones de la creación de valor económico sostenible.
Temas relacionados: Abordaje de largo plazo – Abordaje sistémico – Alianzas estratégicas – Asociación – Balance de sostenibilidad – Codiseño – Cogestión – Construcción de capital social – Construcción de confianza – Coopetencia – Corresponsabilidad – Cultura de paz – Cumplimiento normativo – Decrecimiento sostenible – Democratización de las organizaciones – Derechos humanos – Desarrollo sostenible – Diálogo – Diálogo con los públicos de interés – Equidad – Equidad intergénero – Equidad intergeneracional – Ética del cuidado – Gerenciamiento de crisis – Gestión de riesgo – Gestión de talento – Gestión del conocimiento – Gestión o administración por objetivos – Gestión o administración por subjetivos – Gestión sostenible – Interdependencia – Inversiones socialmente responsables – Libre acceso a la información – Licencia social para operar – Medición de impacto – Organizaciones de nueva generación o de nuevo paradigma – Responsabilidad social de las Organizaciones – Rendición de cuentas – Validación interna y externa por parte de los públicos interesados – Valores humanos universales.
17. Promover las formas sostenibles de desarrollo humano para sociedades sostenibles y regenerativas
El ciudadano global es una persona activa, formada e informada, con autonomía moral desarrollada, que mira la realidad con criterio propio, y opera en redes virtuales y reflexivas que alimentan la discusión, promueven el diálogo y crean conocimiento. Es un actor político-cosmopolita que participa y se compromete, e influye en la agenda pública en todos los niveles desde un abordaje multicultural, intercultural y glocal. Son personas con un mayor grado de conciencia de sus propios actos, que promueven el civismo global y adhieren a tres principios básicos: la mundialización de los Derechos Humanos, la defensa del medioambiente y la convicción de que la globalización tiene que estar acompañada por un mejoramiento de las condiciones de vida del planeta. Esto implica la promoción y el desarrollo de agendas de gobernanza a nivel global para la sustentabilidad y la regeneración, más allá del multilateralismo y de las organizaciones internacionales tradicionales, que apunten a la creación de valor sostenible.
Creación de valor integral, sostenible y regenerativo = creación de valor público sostenible + creación de valor económico sostenible + creación de valor social sostenible + creación de valor cultural sostenible + creación de valor eco-espiritual cívica ciudadana sostenible.
Principios relacionados: Principio de autonomía, autodeterminación y emancipación – Principio de complementariedad – Principio de trascendencia – Principio de integralidad – Principio de legalidad y justicia – Principio de libertado y libre albedrío – Principio de prevención – Principio de realidad – Principio precautorio – Principio de mínimo consenso.
Temas relacionados: Abordaje de largo plazo – Abordaje de lo disruptivo – Abordaje sistémico – Alianzas estratégicas – Asociación – Autogestión – Autoridad moral – Autoregulación – Ciudadano – Ciudadanía global – Civismo ciudadanía y sociedad – Codiseño y cogestión – Comunicación sostenible – Conservación y gestión de los bienes comunes – Construcción de capital social – Construcción de comunidad y ciudadanía – Construcción de confianza – Control de daños – Coopetencia – Corresponsabilidad – Creación de valor sostenible – Cultura de paz – Cumplimiento normativo – Decrecimiento sostenible – Democracia ecológico social planetaria – Democracia global – Democracia participativa – Democratización de las organizaciones – Derechos humanos – Derecho a la privacidad y a la desconexión - Desarrollo sostenible – Desiderabilidad – Diálogo – Diálogo con los públicos de interés – Dignidad humana – Eco eficiencia – Ecobioética – Ecología emocional – Eco espiritualidad - Educación en valores – Equidad – Equidad intergénero – Equidad intergeneracional – Estado de derecho – Estado de derecho digital – Ética del cuidado – Gerenciamiento de crisis – Gestión de riesgo – Gestión de talento – Gestión de conocimiento – Gestión sostenible – Globalización y mundialización de los DD HH – Gobernabilidad democrática – Gobernanza – Gobierno abierto – Honestidad intelectual – Horizontalidad del poder – Huella ecológica – Huella de carbono – Huella hídrica – Igualdad de acceso a las oportunidades – Igualdad de acceso a las tecnologías de la información – Igualdad de acceso a los bienes públicos – Inclusión cívica – Inclusión digital – Inclusión e integración social – Innovación disruptiva para el cambio social – Innovación social – Legitimidad – Libre acceso a la información – Liderazgo en valores – Licencia social para operar – Mediación y negociación – Medición de impacto – Mesas de convivencia – Multiculturalidad e interculturalidad – Nueva diplomacia – Nueva filantropía – Observatorio social – Organización de la comunidad – Organizaciones de nueva generación o de nuevo paradigma – Participación ciudadana – Pluralidad, pluralismo, aceptación, reconocimiento y tolerancia – Poder difuso – Políticas públicas – Proceso de toma de decisiones participativo – Protección y valoración de la biodiversidad – Protección del bien común – Redes – Regeneración – Regla de las 3 R – Rendición de cuentas – Resiliencia – Respeto por la capacidad de carga – Respeto por la singularidad – Sociedad abierta – Sociedad civil organizada – Sustentabilidad política – Transdisciplina – Transparencia – Transversalidad – Trazabilidad ambiental – Trazabilidad social – Validación interna y externa por parte de los públicos interesados – Valoración de la riqueza que reside en la diversidad – Valoración de la diversidad cultural – Valores humanos universales.