Patrones cognitivos

De Sosteniblepedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Apuntes del curso de Ronald Sistek sobre Regeneración organizacional

Cuando hablamos acerca de un “patrón cognitivo”, debemos tener en cuenta que no nos estamos refiriendo a algo que se repite continuamente, o con la misma intensidad, sino que estamos hablamos de conjuntos de conceptos interconectados entre sí y consolidados en la mente, que dan forma a una manera de pensar y de interpretar la realidad.

Nuestro cerebro no puede captar y tomar decisiones analizando toda la información existente. Para sobrevivir necesitamos descubrir patrones y realizar esquemas mentales que nos permitan tomar decisiones. Estos esquemas cognitivos nos permiten ser funcionales, a pesar de que la información con la que contemos sea limitada.

Los patrones cognitivos se van formando a través de nuestras experiencias vitales, por lo tanto, es imposible no percibir nuestro entorno a través de ellos. Aunque todo el tiempo están surgiendo cosas nuevas en nuestra vida, siempre buscaremos de manera inconsciente asociarlas con los patrones que conservamos en nuestra «biblioteca» mental para poder reconocerlas, interpretar y vincularlas con la realidad.

Los procesos que observamos y los entendimientos, responden a patrones que abrazan entendimientos menores. Contamos con muchos datos, con mucha información, pero hay algo que los abraza, y eso es justamente lo que genera un patrón (aquello que previamente estaba distribuido, luego deriva en un patrón que puede definir una historia. Por ejemplo: un momento, puede convertirse en un patrón).

La identificación de patrones que están detrás de los patrones, nos permite jugar juegos infinitos. Esto tiene que ver con la granularidad que también existe entre patrones. Contemplar los patrones fundamentales desde el conocer, es lo que nos va a generar una experiencia de aprendizaje, porque cuando participamos o intervenimos en un proyecto o en una organización, todo es información y por lo tanto, tiene potencial de aprendizaje.

Existen tres patrones fundamentales que son:

1.   La creatividad

2.   La polaridad

3.   El ritmo

La creatividad le agrega valor a los procesos humanos y no humanos.

La polaridad nos regala la oportunidad de navegar las tensiones dentro de las organizaciones (porque siempre hay más de una manera de observar los fenómenos).

El ritmo tiene que ver con la capacidad de poder observar cuál es el tipo de ritmo que llevamos en el momento presente.

Si lo trasladamos a una organización, el desafío consiste en ver cómo podemos hacer sentido teniendo en cuenta el ritmo organizacional en el momento presente. Nos referimos sobre todo a los ritmos de las reuniones de trabajo, de los proyectos o de las expresiones de los estilos de liderazgo, entre otros.

De estos tres patrones emerge un patrón central que es la Esencia, que puede encontrarse fácilmente en la esencia del lugar o en la esencia organizacional,

A continuación, un listado de Patrones de cognición a tener en cuenta:

1.   Paradigmas

2.   Creatividad

3.   Polaridad

4.   Ritmo

5.   Esencia

6.   Transformación

7.   Feedback en tiempo real

8.   Sobrecarga y colapso

9.   Transición

10. Regeneración

11. La cognición distribuida

12. La desintermediación

13. La alta granularidad inicial y baja granularidad final (el camino de evolución de las partes al todo).

14. Los sistemas anidados

15. La suspensión

16. El patrón de nodos cognitivos (vinculados con las comunidades de práctica)

Para más información