Diferencia entre revisiones de «El patrón de los sistemas anidados»

De Sosteniblepedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «''Por Ronald Sistek'' En general solemos decir que “uno siempre puede cambiar decisiones y sus acciones”, pero debemos reconocer que esas decisiones y acciones están…»)
 
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
''Por Ronald Sistek''
 
''Por Ronald Sistek''
  
En general solemos decir que “uno siempre puede cambiar decisiones y sus acciones”, pero debemos reconocer que esas decisiones y acciones están siempre embebidas en ideas, normas y valores.  
+
La regeneración es un paradigma y un conjunto de capacidades que se acompañan y se basan en la conciencia de que cada forma de vida es única y está anidada dentro de otros sistemas vivos más grandes, que a su vez están anidados en un sistema mayor que es la biósfera, que a su vez se encuentra anidada en el universo.  
  
Uno puede entonces decidir, reciclar, cambiar; sin embargo, si las decisiones y las acciones no están verdaderamente acompañadas de ideas, normas y valores encarnados, es muy probable que dichas acciones puedan volver cambiar, y se termine retornando a la acción anterior con mucha facilidad.
+
Cuando observamos desde dónde llevamos a cabo nuestras acciones y tomamos decisiones, nos damos cuenta que todas nuestras acciones cotidianas están orientadas por ideas, que responden a determinadas normas basadas en principios y valores que conforman una mirada y un entendimiento del mundo que responde a un paradigma y a una cosmología determinada por la cultura en la que vivimos inmersos, que siempre intenta explicar el origen del universo y de la vida. En esta última se anidan las creencias más profundas que nos acompañan a todas partes y que impregnan todos los mundos, muy especialmente el mundo de la política y de la religión. A su vez, todos nosotros nos formamos parte de una familia, que vive dentro de una comunidad que se desarrolla en el seno de una sociedad.
  
Cuando nos abrimos a la posibilidad de aprender de nuestros propios errores, se abre la oportunidad para poder reflexionar sobre nuestras acciones y aprender de ellas. Este es el primer paso que tenemos que dar para evitar la vigencia del paradigma dominante, y se basa en la fuerza que tengan nuestros principios y valores y el rol que éstos juegan en nuestra vida desde un lugar paradigmático.
+
Todas las organizaciones operan dentro de un sistema que se aloja en ciudades, que se encuentran instaladas en territorios, que corresponden a una cuenca, que a su vez pertenece a una biorregión. Por otra parte, las organizaciones abarcan y anidan determinados subsistemas que forman parte de su cadena de valor.  
  
Lo único que hay más allá de la fuerza de los paradigmas, son las cosmologías, que son las creencias más profundas que se llevan a todas partes y que impregnan todos los mundos, por ejemplo, y muy especialmente, el mundo de la religión y la política.
+
De esto hablamos cuando hablamos de sistemas anidados, porque si podemos tomar conciencia de la existencia de este patrón, podremos comenzar a entender la relevancia de esta mirada sistémica y de totalidades.  
  
Es muy difícil modificar las cosmologías, pero es posible. Por ejemplo, en la actualidad la espiritualidad se ha convertido en una forma nueva de experimentar la conexión con lo sagrado que transciende la religión.
+
El nivel de aprendizaje que pueden lograr los campos sociales de una organización es exponencial respecto de la posibilidad de querer alcanzar los mismos resultados a nivel individual, de ahí el potencial de co-evolución que se hace presente cuando formamos parte de una comunidad de práctica y aprendizaje o de redes en las que se evidencian el Patrón de la transformación, el Patrón de la coevolución y el Patrón de los sistemas anidados
  
El ser humano tiene la capacidad de ir evolucionando y co-evolucionando con el otro y con la naturaleza y en un nuevo entendimiento de aquello que nos sostiene en una coevolución.  
+
Este patrón de sistemas anidados es una expresión bastante más realista de cómo funciona el mundo natural y de cómo los sistemas sociales pueden verse embebidos y necesitan verse embebidos en los sistemas naturales para poder hacer sentido de este proceso coevolutivo de Antropósfera y Biósfera al mismo tiempo– todos juntos en un proceso planetario – que se manifiesta desde lo único que hay en cada lugar, por eso la mirada a nivel global/local es imprescindible. Todos los proyectos y todas las organizaciones están embebidas en sistemas anidados, que a su vez se encuentran anidados en sistemas mayores, por lo tanto, es nuestra obligación mantener una conversación de calidad y con propósito entre los proyectos, las organizaciones y los sistemas vivos.
  
Por eso, es imprescindible que podamos diluir esa sensación de separación que tenemos con el mundo natural y liberar el dolor que eso produce. Este es un tema clave, sobre todo cuando permanentemente estamos viendo que para que nosotros vivamos, lo que estamos haciendo es matar todo lo que produce la vida.
+
En cuanto a las jerarquías, es importante tener en cuenta que en el mundo natural las jerarquías siempre están anidadas en un nido superior que abraza al nido inferior. Así funciona el sistema (como redes dentro de redes). Lo que allí se acrecienta es la responsabilidad más que la autoridad.
  
Esto amerita una profunda toma de conciencia del daño enorme que nos estamos haciendo colectivamente (a pesar de que individualmente no busquemos ese desenlace).
+
Al respecto, hay dos preguntas clave que nos tenemos que formular:
  
Entonces, cuando hablamos de aprendizaje desde la mirada o desde el potencial transformativo, tenemos que intentar llegar a los paradigmas más profundos, es decir, al nivel paradigmático más profundo de la cultura comunitaria, organizacional o familiar.
+
''¿Cuáles son los sistemas, incluso los territorios donde se anidan nuestras operaciones? ¿Cuáles son los subsistemas que anida nuestra organización?''
  
De otra forma es muy probable que el paradigma dominante siga allí presente de todas maneras.
+
Los patrones de la regeneración aplicada: vitalidad, integridad, salud y belleza actúan siempre como un estímulo de direcciones de viaje regenerativas hacia el largo plazo que están directamente vinculados con el impacto positivo en el vivir organizacional, en los sistemas anidados dónde la organización opera y en los subsistemas que a su vez ella anida
  
En todo esto, las jerarquías anidadas son un tema clave.
+
''¿Cómo lograremos entonces mayores niveles de salud robusta y sistémica, producto de los efectos que tienen las organizaciones en los sistemas anidados?''
[[Archivo:El patron.png|no|miniaturadeimagen]]
 
  
 +
Si la organización es cada vez más consciente de su alcance de consideración y de los sistemas en los que está anidada (y de los sistemas que a su vez ella misma anida), eventualmente va a toparse de forma más evidente y más rápida con su externalidad, y de esa manera a va poder incorporar o internalizar dichos costos de una forma más veloz y esforzarse por hacerlo.
  
'''De acuerdo con este gráfico, nuestras acciones cotidianas están anidadas en ideas, que a su vez responden a normas basadas en principios y valores que conforman una mirada y un entendimiento del mundo, es decir que conforman un paradigma, que a su vez responde a una cosmología determinada por la cultura en la que vivimos.'''
+
'''Un ejemplo de jerarquía anidada en la naturaleza'''
 +
 
 +
Las distintas especies cumplen distintas funciones. Hoy día el proceso simbiótico está muy de moda porque tanto los hongos, como las bacterias y otros elementos fascinantes de la naturaleza han resucitado de un olvido impresionante. Cuando uno observa la jerarquía vegetal, descubre que ésta se ve reforzada por la calidad del suelo, y la calidad del suelo, a su vez, es un tema central para la salud, integridad y vitalidad del reino vegetal. Pero de repente aparece otra jerarquía que es el reino funghi, con raíces del mundo vegetal, que produce un efecto simbiótico. Se genera entonces un proceso de colaboración profunda que se denomina mutualismo. Y esas son dos jerarquías que en un momento deciden cooperar: la jerarquía del mundo vegetal y la jerarquía del mundo fúngico generan un nuevo espacio de interacción que da como resultado un nuevo espacio de intercambio de azúcares, y otros elementos. Entonces podemos descubrir que esas dos jerarquías que normalmente se visibilizaban como separadas, en realidad estaban hiper-vinculadas a tal punto que se produjeron espacios simbióticos que son expresiones de la intervención de ambas jerarquías en ambos reinos.
 +
 
 +
Este podría ser un buen ejemplo de desagregación, porque se producen miles de infinitas interacciones y funciones que suceden simultáneamente con la naturaleza de la calidad del suelo, que es el que va reteniendo el agua, y también con el ciclo del agua, que también tiene a su vez su propia jerarquía. Aquí se hace presente nuevamente otro espacio de simbiosis y de mutualismo. En los bosques, uno puede identificar distintos sistemas en los distintos niveles. Uno puede identificar aproximadamente nueve niveles diferentes sobre la cota cero, pero bajo dicha cota, también existen otros niveles de bosque. Entonces la naturaleza anidada del bosque genera otra jerarquía anidada dentro del ecosistema subterráneo, donde hay una calidad de traspaso de información infinita.
 +
 
 +
Distintas jerarquías se anidan una en la otra para componer el bosque en su totalidad, y ese bosque está anidado en un espacio biosférico que incluye el bajo tierra y el sobre tierra. El mundo natural tiene una inteligencia distribuida que genera la inteligencia del sistema en su conjunto. No es una cuestión de si es una inteligencia central o no, desde ya que no es central porque no hay un cerebro único, sin embargo, las inteligencias distribuidas interconectadas generan la inteligencia de un sistema como una propiedad emergente producto de la interdependencia de infinitas interconexiones (el bosque es un ser holobionte).

Revisión actual del 14:40 23 abr 2025

Por Ronald Sistek

La regeneración es un paradigma y un conjunto de capacidades que se acompañan y se basan en la conciencia de que cada forma de vida es única y está anidada dentro de otros sistemas vivos más grandes, que a su vez están anidados en un sistema mayor que es la biósfera, que a su vez se encuentra anidada en el universo.

Cuando observamos desde dónde llevamos a cabo nuestras acciones y tomamos decisiones, nos damos cuenta que todas nuestras acciones cotidianas están orientadas por ideas, que responden a determinadas normas basadas en principios y valores que conforman una mirada y un entendimiento del mundo que responde a un paradigma y a una cosmología determinada por la cultura en la que vivimos inmersos, que siempre intenta explicar el origen del universo y de la vida. En esta última se anidan las creencias más profundas que nos acompañan a todas partes y que impregnan todos los mundos, muy especialmente el mundo de la política y de la religión. A su vez, todos nosotros nos formamos parte de una familia, que vive dentro de una comunidad que se desarrolla en el seno de una sociedad.

Todas las organizaciones operan dentro de un sistema que se aloja en ciudades, que se encuentran instaladas en territorios, que corresponden a una cuenca, que a su vez pertenece a una biorregión. Por otra parte, las organizaciones abarcan y anidan determinados subsistemas que forman parte de su cadena de valor.

De esto hablamos cuando hablamos de sistemas anidados, porque si podemos tomar conciencia de la existencia de este patrón, podremos comenzar a entender la relevancia de esta mirada sistémica y de totalidades.

El nivel de aprendizaje que pueden lograr los campos sociales de una organización es exponencial respecto de la posibilidad de querer alcanzar los mismos resultados a nivel individual, de ahí el potencial de co-evolución que se hace presente cuando formamos parte de una comunidad de práctica y aprendizaje o de redes en las que se evidencian el Patrón de la transformación, el Patrón de la coevolución y el Patrón de los sistemas anidados

Este patrón de sistemas anidados es una expresión bastante más realista de cómo funciona el mundo natural y de cómo los sistemas sociales pueden verse embebidos y necesitan verse embebidos en los sistemas naturales para poder hacer sentido de este proceso coevolutivo de Antropósfera y Biósfera al mismo tiempo– todos juntos en un proceso planetario – que se manifiesta desde lo único que hay en cada lugar, por eso la mirada a nivel global/local es imprescindible. Todos los proyectos y todas las organizaciones están embebidas en sistemas anidados, que a su vez se encuentran anidados en sistemas mayores, por lo tanto, es nuestra obligación mantener una conversación de calidad y con propósito entre los proyectos, las organizaciones y los sistemas vivos.

En cuanto a las jerarquías, es importante tener en cuenta que en el mundo natural las jerarquías siempre están anidadas en un nido superior que abraza al nido inferior. Así funciona el sistema (como redes dentro de redes). Lo que allí se acrecienta es la responsabilidad más que la autoridad.

Al respecto, hay dos preguntas clave que nos tenemos que formular:

¿Cuáles son los sistemas, incluso los territorios donde se anidan nuestras operaciones? ¿Cuáles son los subsistemas que anida nuestra organización?

Los patrones de la regeneración aplicada: vitalidad, integridad, salud y belleza actúan siempre como un estímulo de direcciones de viaje regenerativas hacia el largo plazo que están directamente vinculados con el impacto positivo en el vivir organizacional, en los sistemas anidados dónde la organización opera y en los subsistemas que a su vez ella anida

¿Cómo lograremos entonces mayores niveles de salud robusta y sistémica, producto de los efectos que tienen las organizaciones en los sistemas anidados?

Si la organización es cada vez más consciente de su alcance de consideración y de los sistemas en los que está anidada (y de los sistemas que a su vez ella misma anida), eventualmente va a toparse de forma más evidente y más rápida con su externalidad, y de esa manera a va poder incorporar o internalizar dichos costos de una forma más veloz y esforzarse por hacerlo.

Un ejemplo de jerarquía anidada en la naturaleza

Las distintas especies cumplen distintas funciones. Hoy día el proceso simbiótico está muy de moda porque tanto los hongos, como las bacterias y otros elementos fascinantes de la naturaleza han resucitado de un olvido impresionante. Cuando uno observa la jerarquía vegetal, descubre que ésta se ve reforzada por la calidad del suelo, y la calidad del suelo, a su vez, es un tema central para la salud, integridad y vitalidad del reino vegetal. Pero de repente aparece otra jerarquía que es el reino funghi, con raíces del mundo vegetal, que produce un efecto simbiótico. Se genera entonces un proceso de colaboración profunda que se denomina mutualismo. Y esas son dos jerarquías que en un momento deciden cooperar: la jerarquía del mundo vegetal y la jerarquía del mundo fúngico generan un nuevo espacio de interacción que da como resultado un nuevo espacio de intercambio de azúcares, y otros elementos. Entonces podemos descubrir que esas dos jerarquías que normalmente se visibilizaban como separadas, en realidad estaban hiper-vinculadas a tal punto que se produjeron espacios simbióticos que son expresiones de la intervención de ambas jerarquías en ambos reinos.

Este podría ser un buen ejemplo de desagregación, porque se producen miles de infinitas interacciones y funciones que suceden simultáneamente con la naturaleza de la calidad del suelo, que es el que va reteniendo el agua, y también con el ciclo del agua, que también tiene a su vez su propia jerarquía. Aquí se hace presente nuevamente otro espacio de simbiosis y de mutualismo. En los bosques, uno puede identificar distintos sistemas en los distintos niveles. Uno puede identificar aproximadamente nueve niveles diferentes sobre la cota cero, pero bajo dicha cota, también existen otros niveles de bosque. Entonces la naturaleza anidada del bosque genera otra jerarquía anidada dentro del ecosistema subterráneo, donde hay una calidad de traspaso de información infinita.

Distintas jerarquías se anidan una en la otra para componer el bosque en su totalidad, y ese bosque está anidado en un espacio biosférico que incluye el bajo tierra y el sobre tierra. El mundo natural tiene una inteligencia distribuida que genera la inteligencia del sistema en su conjunto. No es una cuestión de si es una inteligencia central o no, desde ya que no es central porque no hay un cerebro único, sin embargo, las inteligencias distribuidas interconectadas generan la inteligencia de un sistema como una propiedad emergente producto de la interdependencia de infinitas interconexiones (el bosque es un ser holobionte).