Creación de valor social sostenible

De Sosteniblepedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La “creación de valor sostenible” o “creación de valor integral” es un concepto que pone de manifiesto la necesidad de que todas las organizaciones, sean éstas sean públicas, privadas o sociales, tengan en cuenta las dimensiones ambiental, social, económica y pública a la hora de crear valor, ya que las cuatro dimensiones están intrínsecamente ligadas e interconectadas entre sí.

Si bien cada uno de estos sectores debe mantener su foco de creación de valor respectivo, el principio de corresponsabilidad e interdependencia exige que comiencen a complementarse y actuar de forma conjunta con los otros dos, porque en el actual contexto social ningún sector puede actuar por sí solo.

Este cambio que supone pasar del modelo tradicional unidimensional al inter-retro-dependiente en el que se basa el desarrollo humano sostenible, demanda que las instituciones de cada sector se ocupen de su misión específica, aquello para lo que fueron creadas, y consideren al mismo tiempo su articulación con las instituciones de los otros dos sectores, con el fin de acompañar y sumar en el proceso de creación de valor de las mismas. A esto se refiere Michael Porter con el concepto de valor compartido.

El sector social, representado por las organizaciones de la sociedad civil, de beneficencia, caridad y filantrópicas, históricamente tuvo como función hacer el bien y ocuparse de los problemas de los más necesitados, brindándoles asistencia a aquellos grupos en situación de riesgo dentro de la sociedad que precisan inexorablemente de ayuda porque por su condición de precariedad, vulnerabilidad y pobreza no están en condiciones de valerse por sí mismos para asegurarse el sustento y su inclusión social. Sin embargo, hoy está claro que la beneficencia, la caridad y el asistencialismo en algunos casos son imprescindibles, pero no resultan suficientes ya que no generan las transformaciones que hoy la sociedad reclama y necesita. De modo que la demanda para las organizaciones del sector social es que incorporen en su accionar la lógica de la eco-eficiencia, la eficacia y la medición de impacto, considerando a los fondos que reciben –no importa si provienen del sector público, privado o de los ciudadanos– como inversiones sociales capaces de generar verdaderos dividendos sociales en términos de educación, salud, bienestar y calidad de vida.

En la actualidad, además, los mismos parámetros, principios y valores que la sociedad utiliza para evaluar el accionar de las empresas y los gobiernos rigen hoy para las organizaciones de la sociedad civil, cuya legitimidad depende cada vez más de que sean exitosas en el cumplimiento de sus objetivos y misión. Deben atender asimismo a la misma agenda de legitimidad, transparencia, gobernabilidad y validación externa, lo que además las vuelve susceptibles de recibir los mismos cuestionamientos que cualquiera de las instituciones que integran los otros dos sectores.

Es en esta instancia, donde se encuentran estas tres formas de institucionalidad, en las que se reúnen y alinean la creación de valor social sostenible, con la creación de valor económico sostenible, la creación de valor público sostenible y la creación de valor ambiental (que es común a los tres sectores), da como resultado la creación de valor sostenible o creación de valor integral.

Dimensiones de la creación de valor social sostenible

A continuación, un listado conformado por diferentes dimensiones de creación de valor directamente vinculadas a lo social:

Sociedad civil organizada

- Empoderamiento de los ciudadanos y de las organizaciones de la sociedad civil: activismo cívico, participación política y voluntariado.

- Democratización de las organizaciones.

- Procesos de toma de decisiones participativos y vinculantes: Pluralidad, pluralismo, tolerancia, aceptación, convivencia, respeto y concordia.

- Promover infinitas formas de asociación desde la lógica de la oportunidad compartida y la creación de valor compartido: construcción de puentes, alianzas estratégicas y colaborativas, articulaciones, redes, plataformas, espacios, órbitas, clusters temáticos y geográficos, colectivos sociales, etcétera.

- De las redes a las comunidades de práctica y a los sistemas de influencia.

- Autonomía y autogestión: dejar capacidad instalada para auto-administrarse y resolver los conflictos por cuenta propia.

- Autorregulación: pactos sectoriales de no corrupción.

- Transparencia - libre acceso a la información y a los actos de gobierno.

- Mediación, arbitraje y conciliación para la resolución de conflictos.

- Coopetencia: de la competencia destructiva a los modelos de cooperación y complementación constructiva.

- Filantropía de nueva generación: organizaciones que trabajan promoviendo redes y espacios de articulación entre organizaciones de los tres sectores.

Trazabilidad social

o Legitimidad y validación interna y externa.

o Renovación de la licencia social para operar.

o Medición de impacto en la sociedad.

o Rendición de cuentas y medición de impacto: la pauta de la verdad (dar cuenta de los impactos positivos y negativos de la gestión, los objetivos que no se alcanzaron, y las propuestas de mejora).

o Respeto por la capacidad contributiva de la renta ciudadana.

o Los observatorios sociales a cargo de organizaciones del sector social.

Equidad

o Promover el acceso a la igualdad de oportunidades y a los bienes públicos = inequidad cero.

o Equidad de género - diversidad.

o Equidad intergeneracional

Inclusión

o Incluir es igualar para arriba.

o Inclusión e integración social: inclusión de las minorías y de los grupos en situación de riesgo.

o Inclusión cívica: cumplimiento de los deberes y derechos ciudadanos.

o Inclusión financiera: microcréditos y banca ética.

o Inclusión digital.

Estado de derecho digital.

Igualdad de acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación: libre acceso a las ondas de transmisión del espectro radiotelefónico.

Derecho a la desconexión, la privacidad y al olvido.

Responsabilidad Social de la Organizaciones – RSO

o Índice de progreso social.

o Balance social - retorno de la inversión social: dividendos sociales.

o Alineamiento de la gestión organizacional con los ODS.