Resumen Submódulo 15.17: Los procesos gerenciales, gestión y evaluación
Taller de liderazgo y estrategia para empresas
Segunda etapa: ES TIEMPO DE PENSAR ESTRATÉGICAMENTE
Resumen Submódulo 15.17: Los procesos gerenciales, gestión y evaluación
Lecturas obligatorias:
1. Los procesos gerenciales: gestión y evaluación.
2. El engranaje de las creencias
3. Implementación de las políticas internas dentro de la organización.
4. Los principios generales para la administración de las organizaciones y el desarrollo sostenible.
5. Reglas generales del Código de ética profesional.
Resumen de conceptos
Los procesos gerenciales gestión y evaluación
Los procesos gerenciales intervienen en el proceso de toma de decisiones, definen el estilo de management de la empresa tanto a nivel interno como externo de la organización, y guían el accionar de las personas que tienen personal a cargo.
Los procesos gerenciales: gestión y evaluación
A continuación, un listado de los procesos gerenciales que deben aplicar todos los directivos y ejecutivos de la organización en su gestión del día a día:
- Definir las políticas internas e implementarlas
- Analizar el organigrama actual:
- Estrategizar
- Ejecutar
- Planificar
- Programar
- Delegar
- Controlar
- Culturizar
- Comunicar internamente
- Incentivar y motivar
- Formar y capacitar
- Presupuestar
- Evaluar y medir
- Dar seguimiento
- Innovar y diseñar
- Saber decir “no”.
- Volver a estrategizar
- Implementar las políticas internas
La implementación de las políticas internas se basa en las acciones de gobierno o los programas que una organización pone en práctica en función de un problema o situación determinada, para dar respuesta a diversas demandas internas o externas.
- Estrategizar
Estrategizar significa pensar y poner en marcha una serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado.
La Estrategia corporativa y operativa es un emergente sistémico producto de la cocreación, el codiseño y la cogestión basada en la ecoeficiencia, el impacto, la integración / unificación y la adaptación / anticipación.
- Ejecutar
Ejecutar es llevar a cabo una acción, especialmente un proyecto, un encargo o una orden, para lo cual es imprescindible poder contar con un plan de acción que le dé prioridad a las iniciativas más importantes, para después poder cumplir con los objetivos y metas que nos hemos propuesto alcanzar.
- Planificar
Se conoce como planificación, planeación o planeamiento, tener uno o varios objetivos en común, junto con acciones requeridas para poder alcanzarlos exitosamente.
- Programar
Programar es establecer una serie de tareas o actividades de forma sistémica y sistemática, vinculadas con el empleo de los medios para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto.
- Delegar
Delegar es dar un poder, una función o una responsabilidad a alguien, para que los ejerza en su lugar, o para obrar en representación suya.
- Controlar
Controlar es dirigir, liderar. Una vez delegada una tarea, el ejecutivo con personal a su cargo debe darle seguimiento y controlar su correcta ejecución de acuerdo con el plan establecido, monitoreando la correcta implementación de los procesos y los posibles cambios de escenario; verificando todo el tiempo los resultados alcanzados a través de medir el grado de alcance de los objetivos.
- Evaluar y medir el desempeño y el alcance de los objetivos.
Evaluar es, al mismo tiempo, determinar el valor, y examinar y calificar las aptitudes o conocimientos de alguien. Es función de los ejecutivos de la organización evaluar permanentemente el desempeño de sus subordinados y calificarlos, midiendo todo aquello que se pueda medir, en relación con los objetivos y las especificaciones de cada tarea. Para poder llevar adelante una correcta evaluación, es fundamental que las mismas sean “cruzadas”, es decir, que los subordinados también tengan la oportunidad de evaluar a sus jefes, calificarlos, y medir la calidad del acompañamiento que reciben por parte de ellos para el logro de sus objetivos.
- Culturizar
Culturizar significa operar bajo una cultura determinada, para lo cual debemos primero poder identificar los hábitos que se premian y castigan dentro de la organización, que rigen el accionar de la misma, y que se ven reflejados en los valores y principios que conforman su Pacto cultural; y también detectar los disvalores que se hacen presentes durante la gestión.
- Comunicar internamente
La comunicación es un proceso permanente vinculado con la construcción de equipos de trabajo, y se basa en el diálogo abierto, el acompañamiento, la construcción de confianza, la valoración de la diversidad y el respeto por la singularidad, la horizontalidad, la búsqueda de legitimidad a partir de la validación interna, la transparencia, el libre acceso a la información y a los actos de gobierno, entre muchas otras dimensiones que hacen a la vida de la organización, y que determinan una forma de ser y de estar en el mundo que hacen a nuestra identidad como organización.
- Incentivar y motivar
Incentivar es estimular. Motivar es proporcionar un motivo o una razón para que cierta cosa ocurra, o para que alguien actúe de una manera determinada. “Muéstrame el incentivo correcto, y te mostraré los resultados”.
- Formar y capacitar
Formar es preparar profesionalmente a una persona, o a un grupo de personas. Capacitar es lograr que una persona, o un grupo de personas, sean aptas para realizar una tarea con idoneidad. El principal objetivo de la formación y la capacitación es dejar capacidad instalada en los miembros de la organización y en los equipos de trabajo, para que puedan resolver los problemas y desafíos en forma autónoma y autogestionada, sin tener que recurrir permanentemente a sus jefes.
- Presupuestar
Presupuestar es formar el cómputo de los gastos e ingresos, que resultan de tener que llevar a cabo una actividad determinada que requiere recursos, o de un negocio.
- Evaluar y medir el desempeño y el alcance de los objetivos
Evaluar es, al mismo tiempo, determinar el valor, y examinar y calificar las aptitudes o conocimientos de alguien. Es función de los ejecutivos de la organización evaluar permanentemente el desempeño de sus subordinados y calificarlos, midiendo todo aquello que se pueda medir, en relación con los objetivos y las especificaciones de cada tarea. Para poder llevar adelante una correcta evaluación, es fundamental que las mismas sean “cruzadas”, es decir, que los subordinados también tengan la oportunidad de evaluar a sus jefes, calificarlos, y medir la calidad del acompañamiento que reciben por parte de ellos para el logro de sus objetivos.
- Dar seguimiento
Seguimiento es la acción y efecto de seguir. Suele usarse como sinónimo de persecución o vigilancia.
- Innovar y diseñar
Innovar es un cambio que introduce novedades y modifica elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también hace referencia a la implementación de elementos totalmente nuevos.
- Saber decir “no”
Saber decir que no, en amor y verdad, es un arte que ayuda a fijar el límite que cuida. Para poder funcionar correctamente, al igual que la sociedad, las organizaciones necesitan de reglas de juego claras que se deben cumplir.
Para eso existen los manuales de procedimiento, las normas internacionales de calidad, el Código de ética, etc. De su cumplimiento efectivo, tanto en lo que se refiere a la forma como a los temas de fondo, depende muchas veces el éxito o el fracaso de nuestras operaciones, por lo tanto, es una de las funciones clave del cuerpo directivo y gerencial. En este sentido, es muy importante que los altos mandos sepan cómo marcar y establecer límites a sus subordinados desde el acompañamiento, sin menospreciar, agredir, ofender o maltratarlos.
- Volver a estrategizar
Este paso tiene como fin revisar los niveles de eficiencia y eficacia de nuestra gestión operativa, incorporando los aprendizajes que se fueron alcanzando a lo largo de este proceso, para luego sumarle al mismo la prosiliencia (que es la capacidad de anticipación para evitar futuros los golpes), y la investigación y desarrollo, que siempre permiten inaugurar mirada y abrir nuevos horizontes de mejora.
El engranaje de las creencias
Es la Matriz Relacional que vincula a los miembros de un grupo, una organización, un equipo o hasta un país en las dimensiones de lo Emocional y de lo Racional que comparten, la cosmovisión, la idiosincrasia, el “modo de vivir” que surge de las ideas guía, de pedidos, promesas, ideas, valores, virtudes, hábitos, estilos y clima, de coordinar las diversas áreas de la organización y de tratar de generar una visión comprendida, compartida y comprometida.
El CEO alza la bandera de hacer de la innovación un valor central de la cultura de su organización, basada en el aprendizaje, en el conocimiento colectivo especialmente fomentando una cultura de “Descubrir” y de “Inventar”.
La consecuencia de este abordaje de la estrategia organizacional permite que se desarrolle:
- Pensamiento sistémico.
- Capacidad de teorizar.
- Valores trascendentes.
- Disposición ante el conflicto.
- Abordaje de la complejidad.
- Liderazgo transformacional.
- Organicidad vertical y horizontal.
- Innovación proliferada.
- Sustentabilidad bidireccional.
- Involucramiento sistémico.
- Razonamiento prospectivo.
- Actitud ante el riesgo.
- Balance cambiar/conservar.
Implementación de las políticas internas dentro de la organización
Las políticas dentro de una organización se entienden como “las acciones de gobierno o los programas que se ponen en práctica en función de un problema o situación determinada, para dar respuesta a diversas demandas internas o externas”.
Las políticas deber ser consideradas como un “proceso decisional”: un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo determinado con un objetivo preciso a alcanzar, de forma tal que, al final, las soluciones encontradas permitan que personas y equipos de trabajo que operan en áreas diferentes –con jerarquías, funciones y responsabilidades diferentes– coexistan a pesar de sus diferencias, y trabajen en forma conjunta en la búsqueda de aquello que es considerado lo mejor para la organización en su conjunto.
Diferentes instrumentos para plantear e impulsar las políticas:
· Las normas internas.
· Los servicios de personal.
· Los recursos materiales.
· La persuasión.
El estudio de las políticas debe plantearse bajo tres cuestiones:
- Qué políticas desarrolla la organización en los diferentes ámbitos de su actividad, cómo se elaboran y desarrollan.
- Cómo se evalúan y evolucionan.
- Qué función cumple cada uno de los diferentes departamentos y equipos de trabajo, cómo y por qué lo hacen, y qué efectos producen.
¿Cómo se analizan y elaboran las políticas dentro de la organización?
· Descubrir y seleccionar los objetivos que son de interés para la organización.
· Utilizar los mejores medios para diseñar y optar entre alternativas que permitan el logro de esos objetivos.
· Identificar mejores sistemas para comprobar que las alternativas seleccionadas se llevan a la práctica de forma eficaz y eficiente.
La inteligencia emocional
La inteligencia emocional es la capacidad de una persona para reconocer, entender, manejar y expresar adecuadamente sus emociones, así como para reconocer y entender las emociones de los demás. Se compone de cinco competencias principales:
- Autoconciencia: Ser consciente de las propias emociones y cómo estas influyen en nuestro comportamiento. Implica reconocer las propias fortalezas, debilidades y estados de ánimo.
- Autorregulación: Capacidad para manejar y controlar las emociones, evitando reacciones impulsivas y siendo flexible al cambio. Implica mantener la calma, pensar antes de actuar y adaptarse a las circunstancias.
- Motivación: Capacidad de motivarse a uno mismo, de trabajar de manera constante hacia objetivos personales, y mantener una actitud positiva aun frente a dificultades.
- Empatía: Habilidad para reconocer y entender las emociones de los demás. Esto permite conectarse emocionalmente con las personas y responder de manera apropiada a sus necesidades y sentimientos.
- Habilidades sociales: Capacidad para establecer relaciones positivas, comunicarse de manera efectiva, resolver conflictos y trabajar en equipo.
La inteligencia emocional se considera fundamental para el liderazgo, la gestión de conflictos y la efectividad en el trabajo, así como para el desarrollo de relaciones personales saludables y satisfactorias. A diferencia del coeficiente intelectual (IQ), la inteligencia emocional se puede mejorar con la práctica y la auto-reflexión.
Reglas generales del Código de ética profesional
Las reglas generales del código de ética profesional son 50 normas de conducta que establecen obligaciones morales, transmiten o reflejan los valores y principios éticos que tienen de fundamento. Su objetivo es realizar el valor moral que esa norma encierra: Respeto a la dignidad humana, idoneidad profesional, etc.
Los Principios generales para la administración de las organizaciones y el desarrollo sostenible
La importancia de los principios es indiscutible en todos los campos, tomando en cuenta que no sólo suplen a las funciones, sino que son los que dan a éstas todo su sentido y presiden toda su interpretación. Constituyen verdaderos cimientos que cumplen la triple función de servir como criterio de interpretación de las normas, de colmar las lagunas o vacíos normativos, y de constituir el medio más idóneo para asegurar la unidad dentro de la pluralidad de preceptos que se aplican en toda organización. Por otra parte, ante la gran cantidad de reglas que existen, los principios se presentan como un elemento unificador, indispensable y necesario para poner orden y aportar claridad y seguridad en la aplicación e interpretación de las normas.
· Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización.
· Los principios son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos.
· Los principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos, y se encuentran reflejados en el pacto cultural de la organización.
Cuestionario del submódulo 15.17
1. ¿Qué son los procesos gerenciales?
Respuesta
Los procesos gerenciales intervienen en el proceso de toma de decisiones, definen el estilo de management de la empresa y guían el accionar de las personas que tienen personal a cargo.
2. ¿Cuáles son los procesos gerenciales que debe aplicar todo manager durante su gestión?
Respuesta
- Implementar las políticas internas
- Estrategizar
- Ejecutar
- Planificar
- Programar
- Delegar
- Controlar
- Culturizar
- Comunicar internamente
- Incentivar y motivar
- Formar y capacitar
- Presupuestar
- Evaluar y medir el desempeño y el alcance de los objetivos
- Dar seguimiento
- Innovar y diseñar
- Saber decir “no”
- Volver a estrategizar
3. ¿Qué son las políticas internas dentro de la organización?
Respuesta
· Las políticas dentro de una organización se entienden como “las acciones de gobierno o los programas que se ponen en práctica en función de un problema o situación determinada, para dar respuesta a diversas demandas internas o externas”.
· Deben ser consideradas como un “proceso decisional”: un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo determinado con un objetivo preciso a alcanzar.
4. ¿Cuáles son los instrumentos para plantear e impulsar políticas internas?
Respuesta
o Las normas internas.
o Los servicios de personal.
o Los recursos materiales.
o La persuasión.
5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las políticas internas?
Respuesta
· Ventaja: Las políticas tienen la potencialidad de resolver problemas concretos y de promover la integración: es decir, permitir que la gente viaje en el “mismo avión.” Si bien es cierto que una propuesta de política puede beneficiar a unos y perjudicar a otros, debe tener en cuenta a la mayoría, sin menoscabar los intereses de las minorías, ni los intereses de la organización en su conjunto.
· Desventaja: Las políticas no siempre responden a las necesidades de las personas a quienes están supuestamente dirigidas. Esto refiere a una realidad que no podemos ocultar, ya que suele suceder que se hacen diseños “en el escritorio” y, en el momento de implementarlos, surgen deficiencias.
6. ¿Cómo se analizan y elaboran las políticas dentro de la organización?
Respuesta
El análisis de las políticas dentro de la organización, generalmente está orientado a alcanzar los siguientes objetivos
o Descubrir y seleccionar los objetivos que son de interés para la organización.
o Utilizar los mejores medios para diseñar y optar entre alternativas que permitan el logro de esos objetivos.
o Identificar mejores sistemas para comprobar que las alternativas seleccionadas se llevan a la práctica de forma eficaz y eficiente.
7. ¿Qué es la inteligencia emocional?
La inteligencia emocional es la capacidad de una persona para reconocer, entender, manejar y expresar adecuadamente sus emociones, así como para reconocer y entender las emociones de los demás. Se compone de cinco competencias principales:
1. Autoconciencia
2. Autorregulación
3. Motivación
4. Empatía
5. Habilidades sociales
8. ¿Qué son las reglas generales del código de ética profesional?
Respuesta
Las reglas generales del código de ética profesional son las reglas de conducta que establecen obligaciones morales, transmiten o reflejan los valores y principios éticos que tienen de fundamento. Su objetivo es realizar el valor moral que esa norma encierra: Respeto a la dignidad humana, idoneidad profesional, etc.
9. ¿Qué son los Principios generales para la administración de las organizaciones?
Respuesta
· Los Principios generales para la administración constituyen verdaderos cimientos que cumplen la triple función de servir como criterio de interpretación de las normas, de colmar las lagunas o vacíos normativos, y de constituir el medio más idóneo para asegurar la unidad dentro de la pluralidad de preceptos que se aplican en toda organización.
· Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización, y dan soporte a la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos.
· Los principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos, y se encuentran reflejados en el pacto cultural de la organización.
Lecturas recomendadas:
1. Emprendedurismo.