Diferencia entre revisiones de «Gestión por subjetivos»

De Sosteniblepedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 37: Línea 37:
 
Cuando hablamos de gestión por objetivos, inmediatamente pensamos en el retorno de la inversión. Complementariamente, cuando hacemos referencia a la gestión por subjetivos, pensamos en el retorno de la amabilidad humana que, sin lugar a dudas, al final del día termina pesando mucho en la cuenta de resultados de cualquier organización. Amabilidad humana entendida como lo establece el origen etimológico de este término en latín, que toma como punto de partida el verbo ''amare'', y el sufijo ''idad'', que equivale a cualidad, y que refiere a la cualidad de ser afable, afectuoso y digno de ser amado.
 
Cuando hablamos de gestión por objetivos, inmediatamente pensamos en el retorno de la inversión. Complementariamente, cuando hacemos referencia a la gestión por subjetivos, pensamos en el retorno de la amabilidad humana que, sin lugar a dudas, al final del día termina pesando mucho en la cuenta de resultados de cualquier organización. Amabilidad humana entendida como lo establece el origen etimológico de este término en latín, que toma como punto de partida el verbo ''amare'', y el sufijo ''idad'', que equivale a cualidad, y que refiere a la cualidad de ser afable, afectuoso y digno de ser amado.
  
En resumen, el planteo consiste en poder impulsar “procesos sociales sostenibles”, a través de sumarle al tradicional modelo de gestión por objetivos, las dimensiones de la gestión por subjetivos, para de esa forma dar lugar a un nuevo modelo de gestión sostenible para la sustentabilidad y la regeneración, que muy probablemente signifique el comienzo de un nuevo paradigma organizacional.
+
En resumen, el planteo consiste en poder impulsar “procesos sociales sostenibles”, a través de sumarle al tradicional modelo de gestión por objetivos, -que aporta una mirada analítica, secuencial, convergente, detallada, y explícita-, las dimensiones de la gestión por subjetivos, cuyo aporte se basa en un abordaje sintético, simultáneo, divergente, perceptual, implícito y creativo, para de esa forma dar lugar a un nuevo modelo de gestión sostenible para la sustentabilidad y la regeneración, que muy probablemente signifique el comienzo de un nuevo paradigma organizacional.
  
 
Según Keller, estamos participando del nacimiento de una nueva era de la sociedad civil que se expresa a través de redes sociales abiertas y no formales, superando de esta forma la vieja dicotomía entre lo público y lo privado, promoviendo la evolución de una [https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Democracia_participativa democracia representativa] hacia una democracia participativa que influye en las políticas públicas a escala global.
 
Según Keller, estamos participando del nacimiento de una nueva era de la sociedad civil que se expresa a través de redes sociales abiertas y no formales, superando de esta forma la vieja dicotomía entre lo público y lo privado, promoviendo la evolución de una [https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Democracia_participativa democracia representativa] hacia una democracia participativa que influye en las políticas públicas a escala global.
Línea 189: Línea 189:
 
'''Índice alfabético'''
 
'''Índice alfabético'''
  
1. [[Abordaje de largo plazo]]
+
[[Abordaje de largo plazo]]
  
2. [[Abordaje de lo disruptivo]]
+
[[Abordaje de lo disruptivo]]
  
3. [[Abordaje sistémico y emergente sistémico]]
+
[[Abordaje sistémico y emergente sistémico]]
  
4. [[Administración de la finitud]]
+
[[Administración de la finitud]]
  
5.      [[Alargascencia]]
+
[[Alargascencia]]
  
6. [https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Alianzas_Estrat%C3%A9gicas Alianzas estratégicas]
+
[[Alianzas Estratégicas|Alianzas estratégicas]]
  
7. [[Asociación]]
+
[[Asociación]]
  
8. [[Autogestión]]
+
[[Autogestión]]
  
9. [https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Autoridad_Moral Autoridad moral]
+
[[Autoridad Moral|Autoridad moral]]
  
10. [[Autorregulación]]
+
[[Autorregulación]]
  
11. [https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Balance_de_Sostenibilidad Balance de sostenibilidad]
+
[[Balance de Sostenibilidad|Balance de sostenibilidad]]
  
12. [[Cambio Climático]]
+
[[Cambio Climático]]
  
13.    [[Ciudadanía activa]]
+
[[Ciudadanía activa]]
  
14. [[Ciudadanía global]]
+
[[Ciudadanía global]]
  
15. [[Ciudadano]]
+
[[Ciudadano]]
  
16. [[Civismo, ciudadanía y sociedad]]
+
[[Civismo, ciudadanía y sociedad]]
  
17. [[Código abierto]]
+
[[Código abierto]]
  
18. [[Codiseño]]
+
[[Codiseño]]
  
19. [[Cogestión]]
+
[[Cogestión]]
  
20. [[Comunicación sostenible]]
+
[[Comunicación sostenible]]
  
21. [[Conservación y gestión de los bienes comunes]]
+
[[Conservación y gestión de los bienes comunes]]
  
22. [[Construcción de capital social]]
+
[[Construcción de capital social]]
  
23. [[Construcción de comunidad y ciudadanía]]
+
[[Construcción de comunidad y ciudadanía]]
  
24. [[Construcción de confianza]]
+
[[Construcción de confianza]]
  
25. [[Control de daños]]
+
[[Control de daños]]
  
26. [[Coopetencia]]
+
[[Convivencia y empatía]]
  
27. [[Corrección política versus libertad de expresión]]
+
[[Coopetencia]]
  
28. [[Corresponsabilidad]]
+
[[Corrección política versus libertad de expresión]]
  
29. [[Creación de valor sostenible o integral]]
+
[[Corresponsabilidad]]
  
30. [[Creative Commons]]
+
[[Creación de valor sostenible o integral]]
  
31. [https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Cultura_de_Paz Cultura de paz]
+
[[Creative Commons]]
  
32. [[Cumplimiento normativo]]
+
[[Cultura de Paz|Cultura de paz]]
  
33. [[Decrecimiento sostenible]]
+
[[Cumplimiento normativo]]
  
34. [[Democracia ecológico-social planetaria]]
+
[[Decrecimiento sostenible]]
  
35. [[Democracia global]]
+
[[Democracia ecológico-social planetaria]]
  
36. [[Democracia participativa]]
+
[[Democracia global]]
  
37. [[Democratización de las organizaciones]]
+
[[Democracia participativa]]
  
38. [[Derecho al olvido y a la desconexión]]
+
[[Democratización de las organizaciones]]
  
39. [[Derechos de la naturaleza]]
+
[[Derecho al olvido y a la desconexión]]
  
40. [[Derechos humanos]]
+
[[Derechos de la naturaleza]]
  
41. [https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Desarrollo_Sostenible Desarrollo sostenible]
+
[[Derechos humanos]]
  
42. [[Desiderabilidad]]
+
[[Desarrollo Sostenible|Desarrollo sostenible]]
  
43. [[Deuda ecológica]]
+
[[Desiderabilidad]]
  
44. [[Diálogo]]
+
[[Deuda ecológica]]
  
45. [[Diálogo con las partes interesadas]]
+
[[Diálogo]]
  
46. [[Dignidad humana]]
+
[[Diálogo con las partes interesadas]]
  
47. [[Ecobioética]]
+
[[Dignidad humana]]
  
48. [[Eco-eficiencia]]
+
[[Ecobioética]]
  
49. [[Eco-espiritualidad]]
+
[[Eco-eficiencia]]
  
50. [[Ecología emocional]]
+
[[Eco-espiritualidad]]
  
51. [[Educación]]
+
[[Ecología emocional]]
  
52. [[Educación en valores]]
+
[[Educación]]
  
53. [[Emprendedurismo]]
+
[[Educación en valores]]
  
54. [[Equidad]]
+
[[Emprendedurismo]]
  
55. [[Equidad intergeneracional]]
+
[[Equidad]]
  
56. [[Equidad intergénero]]
+
[[Equidad intergeneracional]]
  
57. [[Estado de Derecho]]
+
[[Equidad intergénero]]
  
58. [[Estado de derecho digital]]
+
[[Estado de Derecho]]
  
59. [https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=%C3%89tica_del_Cuidado Ética del cuidado]
+
[[Estado de derecho digital]]
  
60. [[Foro Social Mundial]]
+
[[Ética del Cuidado|Ética del cuidado]]
  
61. [[Gerenciamiento de crisis]]
+
[[Foro Social Mundial]]
  
62. [[Gestión del conocimiento]]
+
[[Gerenciamiento de crisis]]
  
63. [[Gestión de los recursos naturales]]
+
[[Gestión del conocimiento]]
  
64. [[Gestión de riesgo]]
+
[[Gestión de los recursos naturales]]
  
65. [[Gestión de talento]]
+
[[Gestión de riesgo]]
  
66. [[Gestión o administración por objetivos]]
+
[[Gestión de talento]]
  
67. [[Gestión por subjetivos]]
+
[[Gestión o administración por objetivos]]
  
68. [[Gestión sostenible]]
+
[[Gestión por subjetivos]]
  
69. [[Globalización y mundialización de los Derechos Humanos]]
+
[[Gestión sostenible]]
  
70. [[Gobernabilidad democrática]]
+
[[Globalización y mundialización de los Derechos Humanos]]
  
71. [[Gobernanza]]
+
[[Gobernabilidad democrática]]
  
72. [[Gobierno abierto]]
+
[[Gobernanza]]
  
73. [[Honestidad intelectual]]
+
[[Gobierno abierto]]
  
74. [[Horizontalidad del poder]]
+
[[Honestidad intelectual]]
  
75. [[Huella de carbono]]
+
[[Horizontalidad del poder]]
  
76. [[Huella ecológica]]
+
[[Huella de carbono]]
  
77. [[Huella hídrica]]
+
[[Huella ecológica]]
  
78. [[Igualdad de acceso a las oportunidades]]
+
[[Huella hídrica]]
  
79. [[Igualdad de acceso a las tecnologías de la información]]
+
[[Igualdad de acceso a las oportunidades]]
  
80. [[Igualdad de acceso a los bienes públicos]]
+
[[Igualdad de acceso a las tecnologías de la información]]
  
81. [[Inclusión cívica]]
+
[[Igualdad de acceso a los bienes públicos]]
  
82. [[Inclusión digital]]
+
[[Inclusión cívica]]
  
83. [[Inclusión e integración social]]
+
[[Inclusión digital]]
  
84. [[Inclusión financiera]]
+
[[Inclusión e integración social]]
  
85. [[Innovación]]
+
[[Inclusión financiera]]
  
86. [[Innovación disruptiva para el cambio social]]
+
[[Innovación]]
  
87. [[Innovación social]]
+
[[Innovación disruptiva para el cambio social]]
 
88. [[Interdependencia]]
 
  
89. [[Intraemprendedurismo]]
+
[[Innovación social]]
  
90. [[Inversiones socialmente responsables]]
+
[[Interdependencia]]
 
91. [[Legitimidad]]
 
  
92. [[Libertad de expresión]]
+
[[Intraemprendedurismo]]
  
93. [[Libre acceso a la información]]
+
[[Inversiones socialmente responsables]]
  
94. [[Licencia social para operar]]
+
[[Legitimidad]]
 
95. [[Liderazgo en valores]]
 
  
96. [[Límites ecosistémicos planetarios]]
+
[[Libertad de expresión]]
  
97. [[Mediación y negociación]]
+
[[Libre acceso a la información]]
  
98. [https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Medici%C3%B3n_de_Impacto Medición de impacto]
+
[[Licencia social para operar]]
  
90. [[Mesas de convivencia]]
+
[[Liderazgo en valores]]
  
100. [[Mitigación, adaptación y restauración]]
+
[[Límites ecosistémicos planetarios]]
  
101. [[Multiculturalidad e interculturalidad]]  
+
[[Mediación y negociación]]
  
102. [[Nueva diplomacia]]
+
[[Medición de Impacto|Medición de impacto]]
  
103. [[Nueva filantropía]]
+
[[Mesas de convivencia]]
  
104. [[Observatorio social]]
+
[[Mitigación, adaptación y restauración]]
  
105. [[Objetivos de Desarrollo Sostenible]]
+
[[Multiculturalidad e interculturalidad]]
  
106.    [[Organización de la comunidad]]
+
[[Nueva diplomacia]]
  
107. [[Organizaciones de nueva generación o de nuevo paradigma]]
+
[[Nueva filantropía]]
  
108. [[Paradigma de la insostenibilidad]]
+
[[Observatorio social]]
  
109. [[Participación ciudadana]]
+
[[Objetivos de Desarrollo Sostenible]]
  
110. [[Pluralidad, pluralismo, aceptación, reconocimiento y tolerancia]]
+
[[Organización de la comunidad]]
  
111. [[Poder difuso]]
+
[[Organizaciones de nueva generación o de nuevo paradigma]]
  
112. [[Políticas públicas]]
+
[[Paradigma de la insostenibilidad]]
  
113. [[Principio de alteridad, solicitud y reciprocidad]]
+
[[Participación ciudadana]]
  
114. [[Principio de autodeterminación, autonomía y emancipación]]
+
[[Pluralidad, pluralismo, aceptación, reconocimiento y tolerancia]]
  
115. [[Principio de belleza]]
+
[[Poder difuso]]
  
116. [[Principio de benevolencia y no maleficencia]]
+
[[Políticas públicas]]
  
117. [[Principio de complejidad e incertidumbre]]
+
[[Principio de alteridad, solicitud y reciprocidad]]
  
118. [[Principio de complementariedad]]
+
[[Principio de autodeterminación, autonomía y emancipación]]
  
119. [[Principio de contemporaneidad]]
+
[[Principio de belleza]]
  
120. [[Principio de contra-aleatoriedad]]
+
[[Principio de benevolencia y no maleficencia]]
  
121. [[Principio de ejemplaridad]]
+
[[Principio de coherencia]]
  
122. [[Principio de integralidad]]
+
[[Principio de complejidad e incertidumbre]]
  
123. [[Principio de legalidad y justicia]]
+
[[Principio de complementariedad]]
  
124. [[Principio de libertad y libre albedrío]]
+
[[Principio de contemporaneidad]]
  
125. [[Principio de lo emergente]]
+
[[Principio de contra-aleatoriedad]]
  
126. [[Principio de no acción: wu wei]]
+
[[Principio de ejemplaridad]]
  
127. [[Principio de prevención]]
+
[[Principio de equilibrio]]
  
128. [[Principio de proporcionalidad]]
+
[[Principio de integralidad]]
  
129. [[Principio de razonabilidad]]
+
[[Principio de laboriosidad, eficiencia, eficacia y efectividad]]
  
130. [[Principio de realidad]]
+
[[Principio de legalidad y justicia]]
  
131. [[Principio de responsabilidad diferenciada]]
+
[[Principio de libertad y libre albedrío]]
  
132. [[Principio de solidaridad]]
+
[[Principio de lo emergente]]
  
133. [[Principio de trascendencia]]
+
[[Principio de no acción: wu wei]]
  
134. [[Principio del mínimo consenso]]
+
[[Principio de prevención]]
  
135. [[Principios generales para la administración de las organizaciones del sector social y el desarrollo sostenible]]
+
[[Principio de proporcionalidad]]
  
136. [[Principios humanos universales]]
+
[[Principio de razonabilidad]]
  
137. [[Principio precautorio]]
+
[[Principio de realidad]]
  
138. [[Privacidad pública]]
+
[https://www.sosteniblepedia.org/index.php/Principio%20de%20responsabilidades%20comunes%20pero%20diferenciadas Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas]
  
139. [[Proceso de toma de decisiones participativo]]
+
[[Principio de responsabilidad diferenciada]]
  
140. [[Protección del bien común]]
+
[[Principio de solidaridad]]
  
141. [[Protección y valoración de la biodiversidad]]
+
[[Principio de trascendencia]]
  
142. [[Redes]]
+
[[Principio de verdad]]
  
143. [[Regeneración]]
+
[[Principio del mínimo consenso]]
  
144. [[Regla de las tres erres]]
+
[[Principios generales para la administración de las organizaciones del sector social y el desarrollo sostenible]]
  
145. [[Rendición de cuentas]]
+
[[Principios humanos universales]]
  
146. [[Rendición de cuentas en la administración pública]]
+
[[Principio precautorio]]
  
147. [[Resiliencia]]
+
[[Privacidad pública]]
  
148. [[Resilvestración]]
+
[[Proceso de toma de decisiones participativo]]
  
149. [[Respeto por la capacidad de carga]]
+
[[Protección del bien común]]
  
150. [[Respeto por la singularidad]]
+
[[Protección y valoración de la biodiversidad]]
  
151. [[Responsabilidades y Deberes Humanos]]
+
[[Redes]]
  
152. [[Responsabilidad social de las organizaciones (RSO)]]
+
[[Regeneración]]
  
153.    [[Sociedad abierta]]
+
[[Regla de las tres erres]]
  
154. [[Sociedad civil organizada]]
+
[[Rendición de cuentas]]
  
155. [[Subjetivos de Desarrollo Sostenible]]
+
[[Rendición de cuentas en la administración pública]]
  
156. [[Sustentabilidad política]]
+
[[Resiliencia]]
  
157. [[Transdisciplina]]
+
[[Resilvestración]]
  
158. [[Transparencia]]
+
[[Respeto por la capacidad de carga]]
  
159. [[Transversalidad]]
+
[[Respeto por la singularidad]]
  
160. [[Trazabilidad ambiental]]
+
[[Responsabilidad afectiva: hacia una nueva ética vincular]]
  
161. [[Trazabilidad social]]
+
[[Responsabilidades y Deberes Humanos]]
  
162. [[Validación interna y externa de las partes interesadas]]  
+
[[Responsabilidad social de las organizaciones (RSO)]]
  
163. [[Valoración de la diversidad cultural]]
+
[[Sociedad abierta]]
  
164. [[Valoración de la riqueza que reside en la diversidad]]
+
[[Sociedad civil organizada]]
  
165. [[Valores cívicos y ciudadanos]]
+
[[Subjetivos de Desarrollo Sostenible]]
  
166. [[Valores humanos universales]]
+
[[Sustentabilidad política]]
  
167. [https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Valores_de_la_sustentabilidad_y_la_regeneraci%C3%B3n Valores del paradigma de la sustentabilidad y la regeneración]
+
[[Transdisciplina]]
 +
 
 +
[[Transparencia]]
 +
 
 +
[[Transversalidad]]
 +
 
 +
[[Trazabilidad ambiental]]
 +
 
 +
[[Trazabilidad social]]
 +
 
 +
[[Validación interna y externa de las partes interesadas]]
 +
 
 +
[[Valoración de la diversidad cultural]]
 +
 
 +
[[Valoración de la riqueza que reside en la diversidad]]
 +
 
 +
[[Valores cívicos y ciudadanos]]
 +
 
 +
[[Valores de la sustentabilidad y la regeneración|Valores del paradigma de la sustentabilidad y la regeneración]]
 +
 
 +
[[Valores humanos universales]]

Revisión actual del 16:37 13 may 2024

La palabra es una puerta de entrada a un espacio fundante del significado y de los vínculos, por eso es muy importante que podamos comunicarnos en un lenguaje común y comprensible para todos.

David Keller utiliza un método de análisis lingüístico de acuerdo con el concepto del filósofo Ian Hacking acerca de la dimensión espacial que tienen las palabras “words in their sites” (las palabras en sus sitios o lugares).

Por ejemplo, en un estadio de fútbol las palabras que más se escuchan son gol, faul, penal, corner, árbitro, etc, –además de los insultos que son propios de este tipo de encuentros–. La evidencia lingüística es clara, y la conexión con el espacio también.

En este sentido, es muy interesante ver los efectos psicológicos que pueden causar el uso de determinados clusters de palabras que se utilizan dentro de determinados ámbitos o procesos, y las dinámicas que éstos provocan.

Por ejemplo, en las bolsas de valores del mundo, los términos que utilizan los compradores que apuestan a la suba de las acciones y los vendedores que apuestan a la baja reflejan un sistema dinámico en el cual es imposible hablar de causas que tienen impacto sobre los indicadores, porque los mismos indicadores son a su vez causa e impacto. Este principio, que se llama reciprocidad, anula a su vez la ley de causa y efecto.

Para comprobar esta teoría, durante los años que trabajó para la Fundación AVINA, David Keller desarrolló un análisis de más de 10.000 documentos que describían las iniciativas sociales que impulsaban los líderes sociales que acompañaba la Fundación, y descubrió que la estadística demostraba que había determinados términos o palabras que se repetían de una forma significativa, a saber: desarrollo, fortalecimiento, asociación, participación, cooperación, colaboración, alianza, articulación, inclusión, construcción, capacitación, comunicación, red, sistema, proceso, social, civil, transparencia, confianza, solidaridad, etc.

Estas “palabras fuertes”, como las denomina Keller, encierran una importancia o valoración institucional acordada que refleja procesos interdependientes, en los que la interacción de unos términos con otros se potencia y sinergiza, y tomadas en su conjunto, conforman un cluster o una red conceptual que muestra patrones de comportamiento muy similares a los que suceden en las redes conformadas por personas. Es decir, entre los miembros o nodos de una red siempre existen relaciones, jerarquías, interdependencias e influencias de unos para con otros y de todos entre sí.

Estos procesos inter-retro-dependientes que suceden dentro de dicha red o cluster conceptual, combinados con las actitudes de los líderes que acompaña la Fundación AVINA, reflejan las características del tipo de “proceso social sostenible” que impulsa la organización en el marco del paradigma de la sustentabilidad.

Si consideramos las actitudes de los líderes sociales: intercambio, transparencia, aprendizaje, respeto por la singularidad, valoración de la diversidad, solidaridad, construcción de confianza, coherencia, consistencia, eficiencia y empatía, entre otros, y su relación con los procesos relacionados: red, participación, colaboración, cooperación, alianza, articulación, comunicación, capacitación, integración, vemos que cada articulación en particular no se puede observar ni interpretar aislada del contexto, sino que por su altísimo nivel de interdependencia, contiene una característica sistémica intrínseca insoslayable.

En este sentido, es importante tener en cuenta que aquello que marca la credibilidad de este cluster conceptual, son las actitudes, valores y principios de las personas que lo impulsan y llevan adelante, sumados a la adhesión y el respeto que sus equipos y principales stakeholders demuestran por el pacto cultural que propone la organización.

Uno de los grandes desafíos que enfrentan las organizaciones del sector social tiene que ver con la dificultad para medir el impacto de sus acciones y de las redes en las que participan. Esto sucede debido a las percepciones subjetivas de muchos de los indicadores que se utilizan para medir la performance de este tipo de organizaciones, y también a que cuando se utilizan indicadores para evaluar aspectos objetivos, éstos casi siempre son cuantitativos, lo que en la mayoría de los casos significa una simplificación.

Un buen ejemplo es la dificultad que surge cuando se quiere evaluar el impacto de una organización aplicando una lógica de causa-efecto, sin tener en cuenta que los sistemas sociales y sus procesos son extremadamente dinámicos y complejos.

Pero las dificultades en la medición de impacto en este tipo de circunstancias encuentran razones que son mucho más profundas aún: en un análisis de 100 proyectos, David Keller descubrió que, de un total de 167 objetivos centrales, el 94% son objetivos dinámicos que tienen que ver con procesos participativos.

Una de las características centrales de los procesos es que, si bien tienen un principio definido, el final es abierto.

Por lo tanto, intentar medir o evaluar a través del enfoque tradicional de la gestión por objetivos resulta insuficiente cuando se plantea la necesidad de reacción rápida frente a cambios en los sistemas y la aparición de nuevas oportunidades que surgen en las situaciones de crisis.

Una alternativa sería sumarle a la gestión por objetivos “la gestión por valores”, ya que un proyecto cuyos logros se miden también en términos de valores tendrá así la capacidad de reestructurarse ante contextos que cambian sin por eso perder su identidad. Sin embargo, esto no resuelve el problema inicial.

La solución sería implementar un nuevo modelo de gestión que incorpore en su proceso de toma de decisiones procesos y actitudes, lo que daría por resultado un modelo de gestión sostenible a través del cual, cuando se mide el impacto de la organización, no solo se considere el “qué” –aquellos aspectos que estarían vinculados con el cumplimiento de los objetivos–, sino también el “cómo” –aquellos aspectos subjetivos de la gestión– que son necesarios para el alcance de dichos objetivos.

En este sentido, es importante tener en cuenta que lo que marca la credibilidad de este cluster conceptual son las actitudes y los valores de las personas que lo impulsan y llevan adelante –intercambio, transparencia, aprendizaje, respeto por la singularidad, valoración de la diversidad, solidaridad, construcción de confianza, coherencia, consistencia, eficiencia y empatía–, y su relación con los procesos relacionados –red, participación, colaboración, cooperación, alianza, articulación, comunicación, capacitación e integración–; articulaciones todas que, por su altísimo nivel de interdependencia, tienen una característica sistémica.

Cuando hablamos de gestión por objetivos, inmediatamente pensamos en el retorno de la inversión. Complementariamente, cuando hacemos referencia a la gestión por subjetivos, pensamos en el retorno de la amabilidad humana que, sin lugar a dudas, al final del día termina pesando mucho en la cuenta de resultados de cualquier organización. Amabilidad humana entendida como lo establece el origen etimológico de este término en latín, que toma como punto de partida el verbo amare, y el sufijo idad, que equivale a cualidad, y que refiere a la cualidad de ser afable, afectuoso y digno de ser amado.

En resumen, el planteo consiste en poder impulsar “procesos sociales sostenibles”, a través de sumarle al tradicional modelo de gestión por objetivos, -que aporta una mirada analítica, secuencial, convergente, detallada, y explícita-, las dimensiones de la gestión por subjetivos, cuyo aporte se basa en un abordaje sintético, simultáneo, divergente, perceptual, implícito y creativo, para de esa forma dar lugar a un nuevo modelo de gestión sostenible para la sustentabilidad y la regeneración, que muy probablemente signifique el comienzo de un nuevo paradigma organizacional.

Según Keller, estamos participando del nacimiento de una nueva era de la sociedad civil que se expresa a través de redes sociales abiertas y no formales, superando de esta forma la vieja dicotomía entre lo público y lo privado, promoviendo la evolución de una democracia representativa hacia una democracia participativa que influye en las políticas públicas a escala global.

Para ello, es necesario devolver al mundo de las instituciones y las organizaciones del sector privado y social la confianza, la afectividad y el trato cercano, con el fin de trazar una verdadera correlación entre la vida personal, profesional y laboral, tanto a nivel individual como colectivo.

Ejes transversales omniabarcantes de la gestión por subjetivos

El siguiente listado presenta los ejes transversales para el modelo de gestión por subjetivos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de planificar una gestión sostenible. Estos ejes integran la nueva agenda de la sociedad, y de su aplicación depende que las instituciones y organizaciones tanto del sector privado como social reciban la licencia social que necesitan para operar.

A continuación, se describe una pre-selección de 50 ejes omniabarcantes:

1. Principio de realidad

2. Principio de integralidad

3. Principio de interdependencia

4. Principio de belleza y admiración por la naturaleza y la creación

5. Principio de contra aleatoriedad

6. Principio de no acción

7. Principio de complementariedad de los opuestos

8. Principio de contemporaneidad

9. Principio de alteridad, solidaridad, solicitud y reciprocidad

10. Principio de corresponsabilidad e interdependencia

11. Principio de legalidad y justicia: el imperio de la ley

12. Principio de autodeterminación y emancipación

13. Principio precautorio

14. Principio de prevención

15. Principio de trascendencia y ejemplaridad

16. Principio de benevolencia y no malignidad

17. Abordaje de largo plazo a-cronológico

18. Abordaje sistémico

19. Abordaje de la complejidad y la incertidumbre

20. Respeto por la capacidad de carga de los sistemas y de los ecosistemas

21. Valoración de la diversidad y respeto por la singularidad

22. Protección de la biodiversidad

• Conservación y gestión de los recursos naturales

23. Democracia ecológico social planetaria: los derechos de la naturaleza

24. Sustentabilidad política: gobernanza

• Sociedad civil organizada y democracia participativa

• Construcción de ciudadanía y capital social

25. Transparencia y libre acceso a la información de los actos de gobierno

26. Gobernabilidad: democratización de las organizaciones

• Horizontalidad del poder y simetría en los vínculos

• Cocreación, codiseño y cogestión

27. Legalidad y legitimidad

• Validación interna y externa

• Renovación de la licencia social para operar

28. Inclusión e integración social

• Inclusión cívica, financiera y digital

• Inclusión de los grupos de riesgo y respeto por las minorías

29. Igualdad de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación

• Estado de derecho digital: derecho a la privacidad, al olvido y la desconexión

30. Igualdad de acceso a los bienes públicos

31. Igualdad de acceso a las oportunidades

32. Equidad: equidad de género y equidad intergeneracional

33. Multiculturalidad e interculturalidad

• Pluralidad, pluralismo, aceptación, tolerancia, respeto y convivencia

• Diálogo multiparte, multicultural y multisectorial

• Transversalidad, transdisciplina e interdisciplina

34. Las nuevas economías colaborativas

• Energías limpias y renovables

• Coopetencia: competir y cooperar, transacciones ganar ganar

• Gestión sostenible: ecoeficiencia, ecoinnovación y rediseño

35. Medición de impacto y rendición de cuentas

36. Trazabilidad: huella social, ambiental, hídrica y huella de carbono

37. Gestión de riesgos, gerenciamiento de crisis, mitigación y control de daños

38. Mediación, arbitraje y conciliación para la resolución de conflictos

39. La comunicación no violenta, responsable y sostenible

40. Promoción de formas sostenibles de desarrollo humano para sociedades sostenibles y regeneración ambiental, social y cultural

41. Responsabilidad social de las organizaciones

• Alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS

42. Organizaciones de nuevo paradigma

• Filantropía de nueva generación

43. Protección del bien común y la cohesión social

44. Derechos humanos

45. Ética del cuidado

46. Eco-bioética

47. Cultura de paz

48. Dignidad humana

49. Liderazgo y educación en valores para la sustentabilidad

50. Creación de valor sostenible

Ejes para el proceso de toma de decisiones de la gestión sostenible

Índice alfabético

Abordaje de largo plazo

Abordaje de lo disruptivo

Abordaje sistémico y emergente sistémico

Administración de la finitud

Alargascencia

Alianzas estratégicas

Asociación

Autogestión

Autoridad moral

Autorregulación

Balance de sostenibilidad

Cambio Climático

Ciudadanía activa

Ciudadanía global

Ciudadano

Civismo, ciudadanía y sociedad

Código abierto

Codiseño

Cogestión

Comunicación sostenible

Conservación y gestión de los bienes comunes

Construcción de capital social

Construcción de comunidad y ciudadanía

Construcción de confianza

Control de daños

Convivencia y empatía

Coopetencia

Corrección política versus libertad de expresión

Corresponsabilidad

Creación de valor sostenible o integral

Creative Commons

Cultura de paz

Cumplimiento normativo

Decrecimiento sostenible

Democracia ecológico-social planetaria

Democracia global

Democracia participativa

Democratización de las organizaciones

Derecho al olvido y a la desconexión

Derechos de la naturaleza

Derechos humanos

Desarrollo sostenible

Desiderabilidad

Deuda ecológica

Diálogo

Diálogo con las partes interesadas

Dignidad humana

Ecobioética

Eco-eficiencia

Eco-espiritualidad

Ecología emocional

Educación

Educación en valores

Emprendedurismo

Equidad

Equidad intergeneracional

Equidad intergénero

Estado de Derecho

Estado de derecho digital

Ética del cuidado

Foro Social Mundial

Gerenciamiento de crisis

Gestión del conocimiento

Gestión de los recursos naturales

Gestión de riesgo

Gestión de talento

Gestión o administración por objetivos

Gestión por subjetivos

Gestión sostenible

Globalización y mundialización de los Derechos Humanos

Gobernabilidad democrática

Gobernanza

Gobierno abierto

Honestidad intelectual

Horizontalidad del poder

Huella de carbono

Huella ecológica

Huella hídrica

Igualdad de acceso a las oportunidades

Igualdad de acceso a las tecnologías de la información

Igualdad de acceso a los bienes públicos

Inclusión cívica

Inclusión digital

Inclusión e integración social

Inclusión financiera

Innovación

Innovación disruptiva para el cambio social

Innovación social

Interdependencia

Intraemprendedurismo

Inversiones socialmente responsables

Legitimidad

Libertad de expresión

Libre acceso a la información

Licencia social para operar

Liderazgo en valores

Límites ecosistémicos planetarios

Mediación y negociación

Medición de impacto

Mesas de convivencia

Mitigación, adaptación y restauración

Multiculturalidad e interculturalidad

Nueva diplomacia

Nueva filantropía

Observatorio social

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Organización de la comunidad

Organizaciones de nueva generación o de nuevo paradigma

Paradigma de la insostenibilidad

Participación ciudadana

Pluralidad, pluralismo, aceptación, reconocimiento y tolerancia

Poder difuso

Políticas públicas

Principio de alteridad, solicitud y reciprocidad

Principio de autodeterminación, autonomía y emancipación

Principio de belleza

Principio de benevolencia y no maleficencia

Principio de coherencia

Principio de complejidad e incertidumbre

Principio de complementariedad

Principio de contemporaneidad

Principio de contra-aleatoriedad

Principio de ejemplaridad

Principio de equilibrio

Principio de integralidad

Principio de laboriosidad, eficiencia, eficacia y efectividad

Principio de legalidad y justicia

Principio de libertad y libre albedrío

Principio de lo emergente

Principio de no acción: wu wei

Principio de prevención

Principio de proporcionalidad

Principio de razonabilidad

Principio de realidad

Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas

Principio de responsabilidad diferenciada

Principio de solidaridad

Principio de trascendencia

Principio de verdad

Principio del mínimo consenso

Principios generales para la administración de las organizaciones del sector social y el desarrollo sostenible

Principios humanos universales

Principio precautorio

Privacidad pública

Proceso de toma de decisiones participativo

Protección del bien común

Protección y valoración de la biodiversidad

Redes

Regeneración

Regla de las tres erres

Rendición de cuentas

Rendición de cuentas en la administración pública

Resiliencia

Resilvestración

Respeto por la capacidad de carga

Respeto por la singularidad

Responsabilidad afectiva: hacia una nueva ética vincular

Responsabilidades y Deberes Humanos

Responsabilidad social de las organizaciones (RSO)

Sociedad abierta

Sociedad civil organizada

Subjetivos de Desarrollo Sostenible

Sustentabilidad política

Transdisciplina

Transparencia

Transversalidad

Trazabilidad ambiental

Trazabilidad social

Validación interna y externa de las partes interesadas

Valoración de la diversidad cultural

Valoración de la riqueza que reside en la diversidad

Valores cívicos y ciudadanos

Valores del paradigma de la sustentabilidad y la regeneración

Valores humanos universales